Categoría | Estudios peruanos |
ISBN | 9789972874963 |
Peso | 0.30 |
Idioma | Español |
Editorial | Biblioteca Nacional del Perú |
Autor | VV.AA. |
Tapa | Cartoné |
Año | 2008 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 118 |
“Sueño y pasión por el Perú, apuntes sentimentales”, publicación otorgada a líderes de APEC, se presentó en el teatro auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en una edición que ha sido posible gracias al trabajo conjunto de empresa y Estado.
La aparición de esta publicación ha generado gran demanda por parte del público, indicaron los organizadores de este evento. A razón a ello, la Fundación BBVA Banco Continental decidió imprimir diez mil ejemplares adicionales a los dos mil de la primera edición.
Reúne 65 autores que van desde el cronista Guaman Poma de Ayala hasta los actuales pensadores y ensayistas, en una suma de cinco siglos de pasión y reflexión sobre el Perú.
Los textos se acompañan de obras de la pintura peruana, a modo de viñetas (Pantigoso, Humareda, Szyszlo). Muchos de los textos son breves; algunos, lo más extensos, apenas un par de páginas (Vargas Llosa, Riva Agüero, el padre Gustavo Gutiérrez).
"Tanto las pinturas como esa prosa en fragmentos, facilita la lectura. Es pues, vademécum, es decir, libro manual que en forma abreviada, contiene las nociones más necesarias de una ciencia o de un arte. ¿Y qué arte es ese? El de pensar el Perú", sostienen los gestores de la publicación.
La edición de Sueño y pasión por el Perú estuvo bajo los auspicios de la Fundación del Banco Continental, con los cuidados de la Biblioteca Nacional. Por ejemplo, se respeta la ortografía original -el uso de las i y no de la y- por parte de Manuel Gonzales Prada. O la forma de escribir el castellano del cronista andino Guaman Poma de Ayala. Más las ilustraciones de lo mejor de la pintura y artesanía peruanas.
Se hallan pasajes de Haya de la Torre, Mariátegui y de Víctor Andrés Belaúnde, vale decir, los padres de las tres más importantes corrientes ideológicas del país.
También figuran Rostwrowski, Porras, Basadre, Arguedas, Vallejo. Entre los contemporáneos, Flores Galindo, Sinesio López, Julio Cotler, Carlos Iván Degregori, Martín Tanaka y muchos otros.
Hay textos conmovedores de Bolívar, Ricardo Palma, Jorge Basadre y Pablo Macera. También diversas simbolizaciones de lo peruano.