LA TENENCIA COMPARTIDA

Estudio doctrinario - jurisprudencial y análisis crítico para su aplicación

S/ 60.00 60.0 PEN S/ 60.00

S/ 60.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Derecho de Familia, de Menores y de Género
ISBN 9789972046995
Peso 0.55
Idioma Español
Editorial Grijley
Autor Espinoza Muñoz, María Del Socorro N.
Tapa Rústica
Año 2021
Ciudad Lima
Páginas 320

Esta obra contiene un estudio integral sobre la tenencia compartida de los hijos, teniendo como marco de análisis crítico e interpretación, a la doctrina de la protección integral y la perspectiva de género las cuales deben sostener las relaciones paternas y/o maternos-filiales actuales, enfatizándose en que el elemento esencial que permite proteger o preservar -e incluso fundar- a las familias es el afecto.

Estudia las principales bases teóricas que sustenta la tenencia compartida; además desarrolla, los derechos surgidos del vínculo jurídico familiar, dejando atrás el análisis tradicional y jerárquico que restringía su estudio al binomio progenitor-hijo, al incluirse el estudio de las relaciones jurídicos familiares surgidas y en constante dinámica, entre los propios progenitores; y especialmente, del hijo frente a cada uno de sus progenitores. Contiene estudios realizados por la psicología jurídica o forense sobre esta figura jurídica; el desarrollo legislativo y jurisprudencial que la tenencia compartida a nivel de Latinoamérica, y el «síndrome» de Alienación Parental como una forma de obstrucción del vinculo familiar.

Se plantean soluciones para revertir el poco uso y aplicación la tenencia compartida; y de ser el caso, lograr su ejecución, con base en el resulta- do del análisis crítico efectuado a las sentencias casatorios vinculadas a la materia, la postura de los magistrados referente a la institución mate- ria de análisis y otros. Efectuándose también, una relectura a la interpre- tación de los principales elementos que se evalúan en esta clase de procesos judiciales; se brinda recomendaciones respecto al contenido de los acuerdos de conciliación (judicial o extrajudicial) o al momento de emitir sentencias sobre la materia, entre otros aportes.