LA PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO

S/ 100.00 100.0 PEN S/ 100.00

S/ 100.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Derecho Tributario
ISBN 9789972043956
Peso 0.70
Idioma Español
Editorial Grijley
Autor Del Padre Tomé, Fabiana
Tapa Cartoné
Edición 3era. Edición
Año 2013
Ciudad Lima
Páginas 399

Habiendo acompañado, atentamente, todo el desarrollo de elaboración de este libro, puedo decir que la autora se enamoró por la idea desde el contacto del primer instante, pasando a desarrollarla en un clima de significativo esfuerzo de investigación. Creo asimismo que ninguno de los clásicos sobre la materia, ninguno de los grandes tratadistas del asunto dejó de ser examinado, estudiado, anotado, línea por línea, argumento por argumento, hasta el punto de establecer Fabiana las premisas que le parecieron más adecuadas y estructurar la tesis para otorgarle carácter de auténtica y originalísima sistematización.

En efecto, en el proceso de orientación de la candidata al doctorado, fueron discutidas, en toda su amplitud, las articulaciones necesarias para la configuración de la tesis, motivo por el cual me siento enteramente habilitado para afirmar que la temática de las pruebas adquiere, con este nuevo y sugestivo tratamiento, un perfil doctrinario al mismo tiempo riguroso y funcional, en la cual Fabiana somete la materia a cuidadoso proceso de descomposición y análisis, explorando el asunto bajo la perspectiva de una visión amplia, basada en sólida filosofía y consistente concepción del mundo jurídico. He ahí la Ciencia del Derecho Tributario ofreciendo, una vez más, contribución valiosa a la Teoría General del Derecho, pues la dinámica de la prueba es observada en el contexto del hecho comunicacional y considerada en sus proyecciones axiológicas, mediante postura corajuda y, de cierto modo, inusitada.

(…)

Es difícil destacar tópicos o cualesquiera segmentos en texto tan homogéneo y equilibrado. Resalto, sin embargo, el momento en que la autora trata de las «nociones generales de la prueba», con interesante estudio semántico de la figura. Y ese texto homogéneo y equilibrado se verifica, igualmente, en los capítulos que le siguen, como «clasificación de los medios de prueba», «morfología de la prueba», «dinámica de la prueba» y «axiología de las pruebas», debidamente sustentados en los presupuestos del capítulo inicial, espacio dedicado a serias meditaciones sobre «conocimiento, verdad y derecho».

Todo cuanto fue dicho hasta aquí mereció la confirmación pública del Jurado especial, compuesto por una procesalista civil (Tereza WAMBIER), un procesalista penal (Antônio Carlos da PONTE), una tributarista (Maria Rita Ferragut), una jurista y semiótica (Clarice Araujo) y presidida por mí, que fui su orientador. El dictamen del Jurado otorgó, de manera unánime y con espontaneidad, el valor máximo en la tesis de Fabiana y esa sencilla referencia justifica, plenamente, no solo la recomendación enfática de la lectura del texto, sino, sobre todo, que éste sea estudiado, comprendido en su dimensión teórica y aplicado, con determinación, a las situaciones prácticas de la experiencia jurídica brasileña.