POR QUÉ EL DERECHO ES VIOLENTO

(y debería reconocerlo)

S/ 54.00 54.0 PEN S/ 54.00

S/ 54.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Teoría y Filosofía del Derecho
ISBN 9789876299978
Peso 0.25
Idioma Español
Editorial Siglo XXI Editores
Autor Menke, Christoph
Tapa Rústica
Serie Derecho y Política
Año 2020
Ciudad Buenos Aires
Páginas 192

El derecho es lo opuesto a la violencia: nace para detener el ejercicio de la venganza en un mundo sin ley. A la vez, el derecho es en sí mismo violencia: sus fallos la ejercen necesariamente sobre los condenados. Ambas afirmaciones son verdaderas, dice el autor de este libro, y en esa contradicción descansa un desafío filosófico con consecuencias prácticas centrales en el ámbito jurídico. Christoph Menke -académico y profesor formado en filosofía, estética y literatura, una de las figuras europeas contemporáneas más interesantes de la teoría crítica- acepta el reto y en estas páginas hace transparente y comprensible esta paradoja. Así, demuestra cómo, aunque el derecho se ha convertido en una fuerza que manda desde dentro de los propios sujetos que la obedecen, la violencia nunca desaparece realmente de su acción. En ese sentido, afirma, la capacidad autorreflexiva del derecho es un camino para hacer visible (y moderar) esa violencia inevitable. Este libro, que sin dudas encontrará su lugar en las bibliotecas de lectores y lectoras del ámbito jurídico, de la filosofía y del análisis literario, es una invitación al pensamiento crítico y alternativo sobre el derecho, especialmente necesario en tiempos en que la legitimidad de la ley se pone con frecuencia en entredicho.

Christoph Menke fue profesor de Filosofía en la New School for Social Research en Nueva York entre 1997 y 1999 y en la Universidad de Potsdam desde 1999 hasta 2008. En la actualidad es profesor de Filosofía Práctica en la Goethe Universität de Fráncfort del Meno. Es miembro del comité editorial de las revistas: Constellations. An internacional Journal of Critical and Democratic Theory, Philosophy and Social Criticism y Polar.