EL LABERINTO DEL UNIVERSO

Borges y el pensamiento nominalista

S/ 46.00 46.0 PEN S/ 46.00

S/ 46.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Ensayo y artículos de opinión
ISBN 9789872483043
Peso 0.20
Idioma Español
Editorial Eterna Cadencia
Autor Rest, Jaime
Tapa Rústica
Año 2009
Ciudad Buenos Aires
Páginas 184

Una novedad de nuestra colección Rescate: reeditamos la obra maestra de Jaime Rest, un análisis del trabajo de Borges donde el crítico y compañero de cátedra del más reconocido cuentista argentino revisa la relación entre lenguaje literario y realidad.

Aquel enigma que en “El Aleph” había plasmado tan definitiva y magistralmente Borges, esto es: ¿se puede o no decir con palabras el mundo entero?, es analizado aquí en una dimensión que repone la polémica filosófica entre realistas y nominalistas.

Jaime Rest fue una de las figuras más activas del campo cultural de los años 50, 60 y 70, precursor de los estudios de sociología de la literatura y análisis de la cultura, a la vez erudito e interesado en la cultura de masas.

Jaime Rest analiza en estos ensayos los modos en que la poética borgeana se nutre de la vasta tradición del nominalismo filosófico, partiendo de la premisa de que éste se relaciona con un lenguaje místico y una concepción liberal de la tolerancia.

Con claridad expositiva, indaga en las especulaciones de Borges la naturaleza y los alcances del lenguaje y, tras descubrir que “la razón de ser de la literatura en su condición de tal es la arbitrariedad del signo”, llega a afirmar que si el hombre jamás puede nombrar la realidad porque la mediación expresiva lo retiene en lo ficcional, el aporte fundamental del crítico consistirá precisamente en señalar las estrategias en que la ficción se conjura.

Como sostiene Maximiliano Crespi en su prólogo, El laberinto del universo –uno de los libros fundamentales de Rest– “nos devuelve una y otra vez al imperio de la imagen. La literatura anida siempre en las formas en que imaginamos el mundo. Su verdad no depende de la fábula: se juega siempre y ante todo en la ficción”.