GENÉTICA, BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS PENALES

S/ 125.00 125.0 PEN S/ 125.00

S/ 125.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Derecho Penal
ISBN 9789587162868
Peso 1.02
Idioma Español
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Autor Romeo Casabona, Carlos María
Tapa Rústica
Año 2009
Ciudad Bogotá
Páginas 680

En este libro, el profesor Carlos María Romero Casabona, catedrático de Derecho Penal y director de la Cátedra interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, introduce al lector en un apasionante reto al que se están enfrentando las Ciencias Penales, es decir, el Derecho Penal desde la Dogmática y la Política Criminal, el Derecho Procesal Penal y la Criminología: cómo abordar los conocimientos sobre la Genética y las Biotecnologías humanas, en concreto sus diversas aplicaciones y procedimientos para el avance científico, Ilustres penalistas europeos de diversas tendencias, como Claus Roxin, Ferrando Mantovani, Jorge Figueiredo Dias Mireille Delmas-Marty, incluso, han vinculado el futuro del Derecho Penal a estas materias junto con otras, como el fenómeno de la globalización.En efecto, la Genética y la Biotecnología obligan a repensar los modernos principios y garantías acuñadas en la Ciencia del Derecho Penal durante la pasada centuria: la función preventiva del Derecho Penal, los principios de lesividad, mínima intervención y última ratio, la vinculación a bienes jurídicos. Frente a ellos presionan la sanción penal de delitos de futuro (no realizables en la actualidad), el principio de precaución, el adelantamiento de la intervención del Derecho Penal mediante los delitos de peligro abstracto, el carácter difuso o todavía indefinido de algunos bienes jurídicos, la libertad de investigación, etc.Algunos científicos nos han retrotraído a las teorías biológicas sobre la criminalidad, con su posible influencia en la culpabilidad penal. Los perfiles de ADN y las bases de datos de delincuentes o sospechosos se han ido incorporando también al proceso penal, cuestionando las garantías procesales y los derechos fundamentales implicados.Estos son, en fin, algunos de los temas que se van desgranando a lo largo de esta obra, lejos tanto de sensacionalismos pseudo-cientifistas, como de una incomprensible ceguera a sus consecuencias para la Ciencias Penales, pues penetran en el núcleo de las mismas.En efecto, la Genética y la Biotecnología obligan a repensar los modernos principios y garantías acuñadas en la Ciencia del Derecho Penal durante la pasada centuria: la función preventiva del Derecho Penal, los principios de lesividad, mínima intervención y última ratio, la vinculación a bienes jurídicos. Frente a ellos presionan la sanción penal de delitos de futuro (no realizables en la actualidad), el principio de precaución, el adelantamiento de la intervención del Derecho Penal mediante los delitos de peligro abstracto, el carácter difuso o todavía indefinido de algunos bienes jurídicos, la libertad de investigación, etc.Algunos científicos nos han retrotraído a las teorías biológicas sobre la criminalidad, con su posible influencia en la culpabilidad penal. Los perfiles de ADN y las bases de datos de delincuentes o sospechosos se han ido incorporando también al proceso penal, cuestionando las garantías procesales y los derechos fundamentales implicados.Estos son, en fin, algunos de los temas que se van desgranando a lo largo de esta obra, lejos tanto de sensacionalismos pseudo-cientifistas, como de una incomprensible ceguera a sus consecuencias para la Ciencias Penales, pues penetran en el núcleo de las mismas.Algunos científicos nos han retrotraído a las teorías biológicas sobre la criminalidad, con su posible influencia en la culpabilidad penal. Los perfiles de ADN y las bases de datos de delincuentes o sospechosos se han ido incorporando también al proceso penal, cuestionando las garantías procesales y los derechos fundamentales implicados.Estos son, en fin, algunos de los temas que se van desgranando a lo largo de esta obra, lejos tanto de sensacionalismos pseudo-cientifistas, como de una incomprensible ceguera a sus consecuencias para la Ciencias Penales, pues penetran en el núcleo de las mismas.Estos son, en fin, algunos de los temas que se van desgranando a lo largo de esta obra, lejos tanto de sensacionalismos pseudo-cientifistas, como de una incomprensible ceguera a sus consecuencias para la Ciencias Penales, pues penetran en el núcleo de las mismas.