DERECHO CIVIL

S/ 143.00 143.0 PEN S/ 143.00

S/ 143.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Acto Jurídico, Contratos y Obligaciones
ISBN 9789587101928
Peso 1.27
Traductor Hinestrosa, Fernando | Cortés Moncayo, Édgar
Idioma Español
Editorial Universidad Externado de Colombia
Autor Bianca, Cesare Massimo
Tapa Rústica
Edición 2
Año 2007
Ciudad Bogotá
Páginas 770

Contenido de Derecho civil III. El contrato Presentación Capítulo primero Nociones introductorias 1. La definición del contrato 2. El contrato como acuerdo y como autorreglamento de relaciones jurídicas patrimoniales 3. El negocio jurídico 4. Acuerdo y promesa en el marco de la autonomía privada 5. Acuerdo y decisión (acto colectivo y acto complejo) 6. Los actos jurídicos en sentido estricto 7. El debate sobre la naturaleza jurídica del contrato. Teoría de la voluntad. Teoría de la declaración. Teoría preceptiva 8. La superación del dogma de la voluntad en el derecho positivo. El valor negocial del acto 9. Integridad del consentimiento y tutela de la confianza 10. Análisis ideológico. Origen histórico y significado ideológico del dogma de la voluntad 11. La confutación ideológica del dogma de la voluntad 12. Análisis económico 13. Análisis jurídico 14. Autonomía privada y libertad negocial 15. Autonomía privada y solidaridad social 16. La declinación de la autonomía privada 17. Contrato y norma jurídica 18. Las relaciones contractuales de hecho 19. Los contratos de la Administración Pública 20. Derecho internacional privado Capítulo segundo Las partes 21. Noción de parte 22. El contrato plurilateral 23. Determinación de las partes 24. Identidad e identificación de las partes 25. Contratos personales y con relevancia personal 26. El contrato bajo nombre falso y bajo nombre ajeno 27. La legitimación 28. La autorización privada como fuente de legitimación 29. Incapacidad contractual e impedimentos La representación 30. Noción general de representación 31. La representación directa. El nuncio 32. Objeto de la representación 33. La representación orgánica 34. Función de la representación 35. El poder de representación 36. La procura 37. Procura y relación de gestión 38. Representación de gestión 39. Los sujetos de la relación representativa. La capacidad 40. Voluntad y estados subjetivos 41. Ejercicio del poder de representación. La declaración del nombre del representado 42. El cuidado del interés del representado 43. El conflicto de intereses. El contrato consigo mismo 44. El abuso del poder de representación 45. Causas de extinción del poder de representación. La revocación de la procura 46. Límites al poder de revocación. La procura irrevocable 47. Otros casos de extinción del poder de representación 48. La falta de representación 49. La ratificación 50. La responsabilidad del falso representante 51. La representación aparente 52. La representación indirecta 53. El acto dispositivo del no legitimado 54. La aprobación del titular 55. El contrato por cuenta de quien corresponda 56. Derecho internacional privado El contrato por persona que se indicará luego 57. La noción 58. Efectos de la reserva de designación 59. Aplicabilidad y requisitos de la reserva de designación 60. La designación 61. Efectos de la designación y de la falta de designación La gestión de negocios ajenos 62. La noción 63. El objeto de la gestión 64. Los sujetos 65. Presupuestos de la gestión. 1. El impedimento del interesado 66.2. La conciencia del gestor de atender un interés ajeno 67.3. La espontaneidad de la intervención 68.4. La utilidad inicial de la gestión 69. El asunto común 70. La prohibición del interesado 71. Los deberes del gestor 72. Los deberes del interesado 73. Gestión representativa y gestión no representativa 74. Ratificación y aprobación del interesado 75. La gestión ilegítima Capítulo tercero El acuerdo La responsabilidad precontractual 76. Noción de responsabilidad precontractual 77. Naturaleza de la responsabilidad precontractual 78. Las diferentes hipótesis de responsabilidad precontractual. 1. Violación de los deberes de buena fe en las negociaciones y en la formación del contrato 79.2 El desistimiento injustificado de las negociaciones 80.3 Estipulación de contrato inválido o ineficaz 81.4 Violencia y dolo. Inducción culposa en error 82. El daño resarcible 83. Responsabilidad precontratual del incapaz 84. Responsabilidad precontractual de la Administración Pública la obligación de contratar 85. El contrato preliminar 86. Efectos del contrato preliminar 87. El contrato definitivo 88. El remedio de la ejecución en forma específica 89. La relación que se constituye por la sentencia 90. Otros remedios contra el incumplimiento del contrato preliminar 91. Contrato preliminar y opción 92. Contrato preliminar y prelación (reenvío) 93. La reservación 94. La obligación legal de contratar 95. Rechazo de contratar y principio de igualdad La contratación 96. El acuerdo contractual 97. El problema de la formación unilateral del contrato 98. Acuerdo expreso y tácito 99. El silencio 100. Oferta y aceptación. Requisitos 101. Sigue. Carácter recepticio de los actos 102. Naturaleza jurídica 103. Formación del contrato y negocios preparatorios 104 La celebración del contrato mediante intercambio de oferta y aceptación 105. Formación progresiva del acuerdo 106. Revocación de la propuesta y de la aceptación 107. La oferta irrevocable 108. Caducidad de la oferta y de la aceptación 109. Otros esquemas de formación del contrato. La elaboración común del texto 110. Celebración del contrato mediante comienzo de ejecución 111. Los contratos reales 112. Adhesión al contrato abierto 113. La oferta al público 114. Formas particulares de oferta al público. Las ofertas por retiro directo 115. Competencias (subastas, concursos) 116. Oferta al público y promesa al público 117. Formación de los contratos de los entes públicos 118. El contrato consigo mismo 119. Propuesta de contrato con obligaciones a cargo del solo oferente 120. Sigue. Eficacia de las promesas gratuitas 121. La opción 122. El pacto de prelación 123. Eficacia de la prelación convencional 124. Contenido de la obligación del concedente 125. Contrato a prueba con reserva de satisfacción o de no satisfacción Capítulo cuarto La forma 126. La forma del contrato 127. Los contratos formales 128. Exigencias a las que responden las prescripciones de forma 129. La carga de la forma 130. Los contratos sujetos a prueba formal 131. Contenido y lenguaje del acto formal 132. El acto público 133. La escritura privada 134. La firma en blanco 135. La suscripción a oscuras 136. La repetición del contrato 137. Las formas voluntarias 138. Derecho internacional privado Los contratos telemáticos 139. Noción de contrato telemático 140. Los contratos digitales 141. El procedimiento de validación 142. No susceptibilidad de desconocimiento de la firma digital. La utilización ilícita de la clave por parte de un tercero 143. Rechazo del documento con firma digital revocada, vencida o suspendida 144. Copias informáticas de documentos y versiones impresas 145. El documento informático provisto de firma electrónica: su eficacia formal de escritura privada 146. Autenticación de la firma digital 147. El valor formal de los documentos no negociales 148. Documento digital y formas voluntarias 149. Documento informático y teoría del documento Capítulo quinto El contenido 150. El contenido del contrato en sentido formal y en sentido sustancial 151. Contenido del contrato y efectos jurídicos 152. El contenido en sentido sustancial como objeto del contrato 153. El bien como objeto del contrato 154. Posibilidad del objeto. La existencia del bien 155. Los bienes futuros 156. Licitud del objeto 157. Determinación o determinabilidad del objeto 158. La identificación del bien 159. Las disposiciones indirectas. El contrato por relación 160. Determinación dejada al arbitrio de un tercero 161. La determinación del tercero como acto jurídico de arbitraje 162. Arbitramento no ritual o libre y pericia contractual 163. Imposibilidad o rechazo del tercero de proceder a la determinación 164. La determinación judicial 165. Falta de acuerdo sobre la designación del tercero 166. Invalidez de la determinación del tercero 167. La determinación dejada a una de las partes 168. Las cláusulas de uso o usos negociales Las condiciones generales de contrato 169. La noción 170. La naturaleza jurídica 171. Eficacia de las condiciones generales frente al adherente 172. La interpretación de las condiciones generales 173. La predisposición de las condiciones generales 174. Condiciones generales y contrato tipo 175. Condiciones generales y cláusulas de uso 176. Las cláusulas abusivas. Carácter taxativo de las hipótesis previstas normativamente 177. Las diferentes cláusulas abusivas 178. La aprobación específica como requisito de forma esencial para la tutela del adherente 179. Hipótesis en las que no es necesaria la aprobación específica. Las cláusulas acordadas por las partes o por organizaciones gremiales contrapuestas. Los contratos estipulados por acto público. Los estatutos 180. Sigue. Los contratos estipulados con los entes públicos. Las cláusulas aprobadas por autoridades públicas 181. Modalidades de la aprobación específica por escrito 182. Ineficacia de las cláusulas abusivas no aprobadas específicamente por escrito 183. Lo inadecuado de la tutela formal del adherente 184. Lo inadecuado de los remedios contractuales ordinarios a favor del adherente 185. La exigencia de un control sustancial de las condiciones generales como expresión de desigualdades socio-económicas Capítulo sexto La tutela del contratante débil los contratos del consumidor 186. La normatividad general sobre los contratos del consumidor 187. El ámbito objetivo 188. El ámbito subjetivo 189. Las cláusulas abusivas 190. La "lista gris" 191. La nulidad de las cláusulas abusivas 192. El principio de transparencia 193. La acción inhibitoria 194. La tutela del consumidor como principio general del contrato 195. Tutela del consumidor y tutela del mercado 196. Hacia una tutela generalizada del contratante débil 197. Presencia legislativa sectorial en defensa del consumidor (Anotaciones generales) 198. Derecho internacional privado La provisión subordinada ("subfornitura") 199. Noción de provisión subordinada 201. La disciplina 202. La provisión subordinada como tipo contractual general 203. Distinción y compatibilidad de la provisión subordinada con los esquemas de subcontrato y de coligación negocial 204. El abuso de dependencia económica Capítulo séptimo La interpretación 205. Noción de interpretación 206. Interpretación y valoración jurídica 207. En particular: interpretación e integración (el problema de las lagunas contractuales) 208. Interpretación y valoración jurídica en el control de casación 209. Reglas legales de interpretación. Interpretación subjetiva e interpretación objetiva 210. Las reglas interpretativas como normas jurídicas 211. La búsqueda de la intención común de las partes 212. Las reglas de interpretación subjetiva 213.a. Interpretación según la buena fe 214.b. Interpretación literal 215.c. Interpretación global (valoración del comportamiento y las partes en su conjunto) 216.d. Interpretación sistemática 217.e. Interpretación funcional 218.f. Interpretación presunta de las expresiones generales, e Indicaciones ejemplificativas 219. Las reglas de interpretación objetiva 220.a. El principio de conservación del contrato 221.b. Los usos interpretativos 222.c. Interpretación contra el predisponente 223. El principio de equidad 224. La interpretación del contrato formal 225. Significado aparente y tutela de terceros 226. La interpretación auténtica Capítulo octavo La causa 227. La noción de causa como razón práctica del contrato 228. La teoría objetiva clásica y la teoría subjetiva 229. Teoría de la causa como función económico-social típica 230. Teorías anticausalistas 231. La causa concreta 232. Carácter unitario de la noción de causa 233. Causa del contrato y causa de la prestación. La prestación "autónoma" 234. La causa como fundamento de la relevancia jurídica del contrato 235. Los motivos 236. La presuposición 237. Negocio causal y negocio abstracto 238. La causa como criterio de calificación del contrato 239. El contrato típico 240. Modificación del tipo legal 241. El contrato innominado 242. La disciplina legal del contrato innominado 243. El contrato mixto 244. Venta mezclada con donación 245. La coligación negocial 246. El negocio indirecto 247. Tipos contractuales generales 248. La correlatividad 249. La equivalencia de las prestaciones 250. El contrato aleatorio 251. Contratos a título oneroso y a título gratuito Capítulo noveno La integración 252. La integración del contrato 253. La buena fe 254. Especificación del principio de buena fe en los cánones de la lealtad y de la salvaguarda 255. Buena fe y diligencia 256. Tipificación de los comportamientos de buena fe 257. La ley. Normas dispositivas 258. Normas imperativas. La sustitución de las cláusulas inválidas con disposiciones legales 259. Los contratos colectivos 260. Los usos normativos 261. La equidad 262. Equidad y buena fe Capítulo décimo La eficacia 263. La eficacia del contrato 264. Eficacia y validez 265. Los efectos contractuales como efectos producidos por el contrato 266. Contratos obligatorios, contratos con efectos reales, contratos de "acertamiento" o reconocimiento 267. La categoría de los contratos de enajenación 268. El principio consensualista 269. La obligación de hacer adquirir el derecho 270. La enajenación de cosas genéricas 271. La individualización 272. Requisitos de la individualización 273. Transferencia del derecho y transmisión del riesgo La condición 274. Noción 275. Condición, término y modo 276. Condición suspensiva y condición resolutoria 277. El evento que se establece como condición. Incertidumbre del evento 278. Carácter extraño del evento respecto de la perfección y la ejecución del contrato 279. Posibilidad y licitud de la condición 280. La condición potestativa 281. Tutela de la expectativa que nace de la condición 282. Actos de conservación y tutela de la expectativa 283. Comportamiento de las partes mientras se verifica la condición. La obligación de buena fe 284. La obligación de no impedir que se verifique la condición 285. Cumplimiento y no cumplimiento de la condición 286. Efecto del cumplimiento y del no cumplimiento de la condición 287. Retroactividad de la condición 288. La condición legal Capítulo undécimo Los terceros Eficacia directa hacia los terceros 289. El principio de la relatividad del contrato 290. El contrato a favor de terceros 291. Sigue. La posición del tercero y de las partes 292. Terceros protegidos por el contrato eficacia de rebote 293. Relevancia externa y oponibilidad del contrato 294. La relevancia externa 295. Requisitos de relevancia externa del contrato 296. La oponibilidad del contrato 297. El conflicto con los terceros titulares 298. El conflicto con los terceros causahabientes 299. El conflicto con los terceros acreedores 300. El problema de la oponibilidad del contrato. La exigencia de seguridad de la circulación jurídica 301. Los requisitos de oponibilidad del contrato La inscripción en el registro 302. La inscripción en el registro como régimen de publicidad y de oponibilidad 303. El sistema de registro inmobiliario 304. Actos sujetos a registro 305. La oponibilidad del acto como efecto normal del registro 306. Carácter declarativo del registro 307. La prevalencia de quien inscribe en primer lugar 308. Régimen del registro y responsabilidad del enajenante 309. Responsabilidad de quien hace el registro y de aquellos obligados a pedir o a exigir tal formalidad 310. El sistema de tablas 311. El registro mobiliario 312. El registro del contrato preliminar 313. Contrato preliminar relativo a edificios por construir 314. Contrato preliminar relativo a cosa ajena; pacto de prelación; opción 315. Extinción del efecto del registro 316. Carácter declarativo del registro del contrato preliminar Otros regímenes de oponibilidad 317. La enajenación de muebles y la regla "posesión vale título" 318. El conflicto con los acreedores del enajenante 319. Enajenación de universalidades de muebles 320. La enajenación de empresa 321. La enajenación de herencia 322. La cesión de crédito 323. Sigue. Oponibilidad y conocimiento de la cesión por parte de los terceros 324. La cesión del contrato 325. Títulos de crédito y títulos impropios 326. Concesión de derechos personales de goce Capítulo duodécimo La invalidez 327. Noción de invalidez La nulidad 328. Noción de nulidad 329. Nulidad e inexistencia 330. Las causas de nulidad. Falta definitiva o imposibilidad de un elemento constitutivo 331. La ilicitud. Ilicitud por contrariedad a normas imperativas 332. Ilicitud por contrariedad al orden público y a las buenas costumbres 333. Ilicitud de los motivos 334. Nulidades especiales 335. El fraude a la ley 336. La acción de nulidad 337. Resarcimiento del daño y restituciones 338. Eficacia del contrato nulo 339. La conversión 40. El saneamiento 341. La nulidad parcial 342. Integración del contrato parcialmente nulo La anulabilidad 343. Noción de anulabilidad 344. Impugnabilidad de los negocios. Los actos jurídicos en sentido estricto 345. Las causas de la anulabilidad 346. Los vicios del consentimiento. a. El error 347. Esencialidad del error 348. Carácter reconocible del error 349. Error en las calidades e incumplimiento 350. El error en el motivo 351. El error de derecho 352. El error de cálculo 353.b. La violencia 354. Requisitos de la violencia 355. La amenaza de hacer valer un derecho 356. El temor reverencial 357. El temor de peligro 358.c. El dolo 359. La idoneidad del medio fraudulento. El dolo lícito (dolus bonus) 360. El dolo incidental 361. Dolo e incumplimiento 362. El dolo del tercero 363. La acción de anulación 364. La prescripción de la acción 365. Efectos de la anulación frente a las partes. Resarcimiento del daño y restituciones 366. Efectos de la anulación frente a terceros 367. La convalidación 368. La convalidación tácita 369. La rectificación 370. Carácter general del remedio de la rectificación La rescindibilidad 371. El remedio de la rescisión 372. El contrato celebrado en estado de peligro 373. El contrato celebrado en estado de necesidad (acción general de rescisión por lesión) 374. Rescisión y usura 375. Rescisión y contratos aleatorios 376. La acción de rescisión 377. La prescripción de la acción 378. Efectos de la rescisión frente a las partes y frente a terceros 379. Imposibilidad de convalidar el contrato rescindible 380. La reducción a equidad La simulación 381. Noción de simulación 382. El acuerdo simulatorio 383. Actos susceptibles de simulación 384. Interposición ficticia e interposición real 385. La simulación frente a las partes 386. La relevancia en general de la simulación frente a terceros. a. Los terceros perjudicados por el contrato simulado 387.b Los causahabientes del adquirente simulado 388.c Los acreedores 389. La acción de simulación 390. La prescripción 391. El negocio fiduciario Capítulo decimotercero La cesión 392. La cesión negocial del contrato 393. Los sujetos 394. Causa y forma del contrato de cesión 395. La relación cedente-cesionario 396. La posición del cedido respecto del cedente y respecto del cesionario 397. La cesión autorizada con antelación 398. Eficacia de la cesión frente a terceros 399. Los contratos a la orden 400. La cesión legal del contrato 401. Cesión de la posición contractual activa 402. El subcontrato Capítulo decimocuarto La extinción 403. Noción general de extinción del contrato 404. Extinción y ejecución del contrato 405. La resolución en general 406. Resolución negocial. Revocación, desistimiento 407. El mutuo disenso 408. El desistimiento 409. Desistimiento de contratos de ejecución sucesiva o periódica 410. El poder legal de desistimiento 411. Desistimiento ordinario y desistimiento por justa causa 412. La multa penitencial 413. Las arras penitenciales Apéndice de actualización