HISTORIAS PARA NUESTRO FUTURO, YOTANTSI ASHI OTSIPANIKI
Este producto no tiene combinaciones válidas.
Compartir este producto:
Categoría | Estudios peruanos |
ISBN | 9788791563218 |
Peso | 0.70 |
Idioma | Español |
Editorial | IWGIA |
Editor | Veber, Hanne |
Tapa | Rústica |
Año | 2009 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 352 |
La Amazonía peruana ha sido, durante siglos, el escenario de diversos procesos de colonización y resistencia por parte de la población indígena. A pesar de que los derechos indígenas hoy están reconocidos en principio, el despojo continúa bajo nuevas formas, marcadas por el cinismo del mercado globalizado y la explotación inescrupulosa de los recursos del bosque tropical. Historias para nuestro futuro – Yotantsi ashi Otsipaniki en el idioma asháninka – otorga la palabra a siete líderes de la población indígena más numerosa de la Amazonía peruana, los asháninkas y ashéninkas, quienes han luchado durante siglos por la defensa de sus territorios, sus condiciones de vida y su dignidad. Sus relatos nos invitan a compartir sus experiencias, reflejando vidas fundadas en el uso de los recursos del bosque. Los testimonios son un canto a la esperanza y deseo de sobrevivencia de la cultura e identidad indígena en la sociedad peruana, donde los indígenas participen en la construcción de una nueva democracia, basada en la igualdad y responsabilidad mutua. Las narraciones autobiográficas relatan no solamente la vida de líderes asháninkas y ashéninkas, sus motivaciones, sus luchas y sus sufrimientos; sino que nos invitan a vivir los problemas que hoy enfrentan todos los pueblos amazónicos. Estos parecen ser agravados bajo las potentes fuerzas nacionales y transnacionales que trabajan para debilitar los derechos indígenas y las leyes adoptadas en las últimas décadas para proteger a los pueblos indígenas. Las narraciones de los líderes asháninkas y ashéninkas construyen espacios propios de reflexión sobre su resistencia. Para poner en palabras su marginalización, estos líderes han tenido que arriesgarse a un análisis que rompe, por un lado, con la marginalización y, por otra parte, saca a la luz algunas de las tragedias amazónicas que hasta ahora han sido poco conocidas.