EL PROCESO CONCURSAL

S/ 439.00 439.0 PEN S/ 439.00

S/ 439.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Derecho Concursal
ISBN 9788499031149
Peso 1.27
Idioma Español
Editorial Aranzadi
Autor López Sánchez, Javier
Tapa Cartoné
Serie Gran Tratado
Año 2012
Ciudad Pamplona
Páginas 800

Este libro recoge los principales problemas de naturaleza procesal advertidos en la tramitación del concurso y las soluciones ofrecidas por nuestros tribunales. Pero principalmente intenta una construcción procesal del concurso coherente con el sistema procesal que inspiró la Ley 1/2000 y que la Ley Concursal, sencillamente, ignoró. La reducción de lo procesal a lo procedimental conduce a entender como mero trámite actos cargados de notable trascendencia jurídica en los que están en juego los derechos de los justiciables. La deficiente técnica procesal de la Ley Concursal -no corregida sino agravada por el RDL 3/2009 y la L 38/2011- ha conducido a una notable situación de inseguridad jurídica. El protagonismo de los jueces en el desarrollo de un derecho judicial concursal responde paladinamente a las anteriores deficiencias. Este libro que parte de una concepción del concurso como un proceso orientado a ofrecer una tutela jurisdiccional ejecutiva mediante la actuación de la responsabilidad patrimonial universal del deudor. Desde este planteamiento teórico se abordan los particulares problemas prácticos. La inclusión de un detallado índice puede servir a los profesionales y prácticos del derecho para identificar los concretos problemas. Sumario Abreviaturas........................................................................................................ 21 Presentación ....................................................................................................... 23 CAPÍTULO PRIMERO EL PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO Y EL PREVIO PROCEDIMIENTO DE HOMOLOGACIÓN DE ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN I. Introducción ................................................................................................ 31 1. El proceso concursal como proceso de ejecución universal y el carácter interlocutorio del auto de declaración de concurso............................................ 31 2. El deber de solicitar el concurso ................................................................ 38 II. El procedimiento de homologación de acuerdos de refinanciación ...... 42 1. La eficacia del acuerdo de refinanciación homologado .............................. 42 2. La comunicación del inicio de negociaciones ............................................ 48 3. La solicitud de homologación ................................................................... 54 4. El decreto de admisión de la solicitud y la paralización de las ejecuciones . 59 5. La provisión del juez ............................................................................... 60 6. La impugnación de la homologación........................................................ 65 7. El incumplimiento del acuerdo de refinanciación homologado. Su carácter de condición para instar la declaración de concurso del deudor ................ 70 III. El procedimiento de declaración del concurso de acreedores............... 74 1. Jurisdicción y competencia para declarar el concurso................................. 75 A. Sobre las normas reguladoras de la jurisdicción y la competencia en el concurso........................................................................... 75 B. El establecimiento y el centro principal de intereses como puntos de conexión de las normas de competencia. Concurso principal y territorial ............................................................................. 76 9 El proceso concursal Página C. La presunción del domicilio como centro principal de intereses 79 D. La fijación definitiva del tribunal que ha de conocer de la solicitud de concurso .............................................................................. 82 E. Las normas de competencia en los supuestos de solicitud conjunta de concurso ........................................................................... 85 F. Indicación sobre las normas de competencia internacional. El Reglamento (CE) 1346/2000 ....................................................... 86 2. La solicitud de concurso voluntario ......................................................... 88 A. Ámbito subjetivo del deber de solicitar el concurso ................... 88 B. Requisitos de la solicitud................................................................ 89 C. La solicitud conjunta de concurso................................................ 99 D. La provisión del juez ...................................................................... 104 a. El control de oficio de la jurisdicción y la competencia ....... 104 b. El régimen de recursos frente al auto de inadmisión y el que estime la falta de competencia territorial........................ 107 c. El examen de la procedencia de la solicitud conjunta de concurso..................................................................................... 108 d. El control de la regularidad y la suficiencia documental...... 109 e. La estimación de la solicitud: la declaración de concurso.... 113 3. La solicitud de concurso necesario por los acreedores u otros legitimados.... 114 A. La introducción de un procedimiento contradictorio y la excepción del art. 15.1 LCon ........................................................... 114 B. La legitimación activa para instar el concurso necesario............ 119 a. Los acreedores........................................................................... 120 a.1. La condición de acreedor.............................................. 120 a.2. Tratamiento procesal de la legitimación...................... 123 b. Los socios personalmente responsables de las deudas sociales................................................................................................ 130 c. Los herederos del deudor fallecido......................................... 130 d. Supuestos especiales.................................................................. 131 C. La legitimación pasiva en el procedimiento de declaración de concurso .......................................................................................... 131 a. Sucesión procesal por fallecimiento del deudor.................... 132 b. Solicitud de declaración conjunta del concurso de varios deudores..................................................................................... 133 10 Sumario Página D. Contenido de la solicitud de concurso......................................... 137 4. Las pretensiones accesorias a la solicitud de concurso ............................... 139 A. La solicitud de medidas cautelares ............................................... 139 a. Tipología de las medidas cautelares posibles ......................... 141 b. Presupuestos de las medidas cautelares .................................. 148 c. Procedimiento para su adopción............................................. 153 B. Medidas limitativas de los derechos fundamentales.................... 156 a. La entrada en el domicilio y su registro ................................. 161 b. La intervención de las comunicaciones .................................. 163 c. La imposición del deber de residencia ................................... 164 d. La impugnación de las decisiones estimatorias y desestimatorias de las medidas limitativas de los derechos fundamentales............................................................................................. 165 5. La sustanciación del procedimiento de declaración de concurso................. 169 A. La provisión del juez sobre la solicitud de declaración de concurso................................................................................................. 169 B. Litispendencia y preclusión. La acumulación de nuevas solicitudes de concurso y la alegación de hechos nuevos o de nueva noticia .............................................................................................. 173 C. La notificación al deudor del concurso declarado al amparo del art. 15.1. El emplazamiento para formular oposición ......... 181 D. La impugnación de la jurisdicción y de la competencia: la declinatoria.............................................................................................. 183 E. El allanamiento y la falta de oposición del deudor..................... 187 F. La oposición del deudor................................................................ 193 G. La prueba de la insolvencia ........................................................... 195 H. La celebración de la vista............................................................... 197 6. La resolución que pone término al procedimiento de declaración de concurso 205 A. El sobreseimiento del procedimiento y la desestimación de la pretensión. La determinación de los daños y perjuicios causados al deudor .................................................................................. 206 B. El auto de declaración del concurso ............................................ 208 7. El régimen de recursos frente al auto resolutorio de la declaración de concurso ....................................................................................................... 216 11 El proceso concursal Página 8. La insuficiencia de masa en el procedimiento de declaración del concurso. 225 A. La suficiencia de masa no es presupuesto de la declaración de concurso .......................................................................................... 225 B. La conclusión por insuficiencia de masa acordada en el auto de declaración de concurso........................................................... 228 C. La apelación contra el auto que ordena la conclusión del concurso y la reapertura del concurso................................................ 234 CAPÍTULO SEGUNDO EL PROCESO CONCURSAL COMO PROCESO UNIVERSAL I. La extensión de la competencia del juez del concurso para satisfacer a todos los acreedores con todos los bienes del deudor ........................ 239 II. Significado y alcance del carácter exclusivo y excluyente de la jurisdicción del juez del concurso ......................................................................... 245 III. Delimitación de la pluralidad de objetos procesales en el concurso..... 252 1. La actuación de la responsabilidad patrimonial del deudor ...................... 252 A. Características de la ejecución concursal ..................................... 254 B. La paralización de ejecuciones...................................................... 258 C. Extensión de la paralización de las ejecuciones: la viabilidad de ejecuciones separadas que escapan a la universalidad de la actuación de la responsabilidad del deudor en el concurso ...... 264 a. Embargos administrativos y laborales anteriores a la declaración de concurso....................................................................... 264 b. La ejecución de garantías reales .............................................. 275 b.1. Garantías reales constituidas sobre bienes afectos a la actividad empresarial o profesional del deudor.......... 275 b.2. Garantías reales constituidas sobre bienes no afectos a la actividad empresarial o profesional del deudor... 284 b.3. Ejecuciones por créditos con privilegio sobre buques o aeronaves («separatio ex iure crediti»)..................... 304 c. La paralización de la acción directa del artículo 1597 CC .. 318 d. Sobre la naturaleza ejecutiva de ciertos procedimientos y su consecuente paralización, declarado el concurso .................. 319 d.1. Los procedimientos de carácter liquidatorio............... 319 d.2. Juicios monitorio y cambiario ....................................... 320 12 Sumario Página 2. La tutela declarativa en el concurso......................................................... 321 A. Acciones civiles con trascendencia patrimonial........................... 322 a. Dirigidas contra el patrimonio del concursado...................... 322 b. Dirigidas contra terceros .......................................................... 329 B. Las acciones sociales del art. 86.ter.1.2º LOPJ y 8.2º LCon ....... 336 3. La tutela cautelar en el concurso ............................................................. 337 4. La depuración de responsabilidades en el concurso ................................... 341 CAPÍTULO TERCERO LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CONCURSAL I. La administración concursal ...................................................................... 345 1. La reducción de su composición a un único miembro. Excepciones............ 345 2. Funciones de la administración concursal ................................................ 350 3. Requisitos para su intervención en el concurso......................................... 352 4. Estatuto y responsabilidad........................................................................ 355 II. El registro público concursal ..................................................................... 356 1. Los antecedentes: del Registro de Resoluciones Concursales al Registro Público Concursal........................................................................................ 356 2. La modificación de la Ley 38/2011 ........................................................ 361 III. La estructura procedimental...................................................................... 369 1. Fases y secciones....................................................................................... 369 2. El procedimiento abreviado....................................................................... 373 3. El incidente concursal.............................................................................. 376 A. Ámbito del incidente...................................................................... 376 B. Las partes en el incidente. La intervención en el incidente ...... 379 C. Procedimiento................................................................................. 384 D. Sentencia y costas ........................................................................... 395 E. El incidente concursal en materia laboral ................................... 401 IV. El régimen de recursos............................................................................... 401 1. Recursos contra providencias y autos........................................................ 407 A. Régimen general de recursos contra providencias y autos. Casos particulares...................................................................................... 407 13 El proceso concursal Página B. Recursos contra los autos definitivos ............................................ 411 2. La apelación diferida de ciertos autos y sentencias.................................... 415 A. Las distintas posiciones de nuestras Audiencias Provinciales ..... 415 a. La «apelación más próxima» será aquélla en que se recapitule lo actuado........................................................................... 415 b. La «apelación más próxima» es la primera oportunidad de apelar.......................................................................................... 420 B. El estado de la cuestión tras la Ley 38/2011 .............................. 429 a. La atribución del carácter de «apelación más próxima» a la que corresponda frente a determinados autos señalados en el art. 197.4 LCon .................................................................... 429 b. La falta de previsión de una «apelación más próxima» al término de la fase de convenio................................................ 431 c. La apelación directa de las sentencias resolutorias de los incidentes del art. 72.4 LCon y del art. 80.2 LCon ............... 434 d. La apelación directa contra la sentencias señaladas en el art. 197.5 LCon ............................................................................... 437 e. La apelación de la sentencia que resuelve el incidente de oposición a la conclusión del concurso .................................. 440 C. Especialidades del régimen de la apelación en el concurso ...... 441 3. Los recursos extraordinarios en el proceso concursal .................................. 443 4. Régimen de recursos en los incidentes para la sustanciación de acciones sociales .................................................................................................... 449 5. Costas procesales ...................................................................................... 450 V. La terminación del concurso ..................................................................... 451 1. Terminación y conclusión del concurso..................................................... 451 2. La revocación en apelación del auto de declaración de concurso ............... 453 3. La satisfacción de los acreedores ............................................................... 454 4. La recuperación de la solvencia del deudor............................................... 456 5. La insuficiencia de masa......................................................................... 461 A. La nueva regulación del régimen de los créditos contra la masa 463 B. La insuficiencia de masa en las distintas fases del concurso ...... 464 C. La estructura del procedimiento de terminación del concurso por insuficiencia de masa activa.................................................... 467 14 Sumario Página a. La decisión de la administración concursal de paralizar el concurso: requisitos de la insuficiencia de masa.................... 468 b. La distribución de la masa activa entre los acreedores de masa............................................................................................ 471 c. El incidente de reanudación del concurso............................. 475 d. La rendición de cuentas de la administración concursal y solicitud de conclusión ?terminación? del concurso............. 481 CAPÍTULO CUARTO EL DESARROLLO PROCEDIMENTAL DEL CONCURSO I. La fase común............................................................................................. 487 1. La elaboración de la lista de acreedores y del inventario ........................... 487 A. La comunicación de los créditos................................................... 487 B. La formación del inventario .......................................................... 490 C. La presentación del informe, la lista y el inventario y su publicidad ................................................................................................... 494 D. Especialidades del procedimiento abreviado ............................... 497 2. La impugnación de la lista de acreedores y del inventario......................... 497 A. Plazo para la impugnación ............................................................ 497 B. Objeto de la impugnación............................................................. 499 C. Legitimación activa......................................................................... 502 D. Legitimación pasiva ........................................................................ 505 E. Sobre la determinación de los créditos contra la masa .............. 506 F. Especialidades del procedimiento abreviado ............................... 507 3. Las listas (no tan) definitivas y su modificación ...................................... 510 A. La inmodificabilidad de la lista de acreedores surge de la preclusión de la posibilidad de su impugnación............................... 510 B. La ampliación de legitimación para recurrir las modificaciones introducidas por el juez del concurso .......................................... 512 C. Los procedimientos de modificación de la lista de acreedores . 514 4. El tránsito a la fase de convenio o a la fase de liquidación....................... 519 II. La fase de convenio.................................................................................... 521 1. La propuesta de convenio......................................................................... 524 15 El proceso concursal Página A. La formulación de la propuesta de convenio .............................. 524 B. La admisión a trámite .................................................................... 529 2. La tramitación escrita de las propuestas de convenio anticipada y ordinaria. El sistema de adhesiones.................................................................... 535 A. La completa tramitación escrita del convenio ............................. 537 B. Las adhesiones ................................................................................ 540 C. Los votos en contra en la propuesta ordinaria ............................ 546 D. Los votos en contra de la propuesta anticipada .......................... 549 E. La revocación de las adhesiones y de los votos en contra .......... 551 F. La verificación de las adhesiones y la aprobación del convenio tramitado por escrito...................................................................... 554 3. La convocatoria y celebración de la Junta de acreedores ............................ 556 4. La aprobación o rechazo del convenio por el juez. La impugnación de la sentencia que rechaza, de oficio, el convenio ............................................. 560 5. La declaración de nulidad del convenio aprobado. Causas de nulidad y causas de oposición.................................................................................. 568 6. El control del convenio a instancia de parte ............................................. 575 A. La oposición a la admisión de la propuesta de convenio........... 575 B. La oposición a la aprobación del convenio ................................. 577 a. Legitimación .............................................................................. 577 b. Objeto del incidente y congruencia de la sentencia.............. 580 c. Régimen de recursos................................................................. 583 7. Especialidades del procedimiento abreviado............................................... 586 A. El régimen especial del art. 191.5 LCon ..................................... 587 B. El régimen especialísimo del art. 191.bis LCon ......................... 590 III. Eficacia y cumplimiento del convenio....................................................... 592 1. Momento de la eficacia ............................................................................ 592 2. La eficacia del convenio. La latencia del concurso.................................... 594 3. La determinación del cumplimiento ?o incumplimiento? del convenio y la conclusión del concurso............................................................................ 598 4. La imposibilidad de cumplimiento del convenio........................................ 603 IV. La fase de liquidación ................................................................................ 605 1. La apertura de la liquidación.................................................................. 605 16 Sumario Página A. La anticipación de la liquidación.................................................. 605 B. La tutela de los intereses de terceros: la postergación de los pagos y las medidas cautelares en las impugnaciones del inventario.................................................................................................. 612 2. El plan de liquidación ............................................................................. 614 A. Contenido del plan de liquidación............................................... 614 B. El procedimiento para la aprobación del plan de liquidación .. 622 C. Especialidades del procedimiento abreviado ............................... 632 3. Las reglas legales supletorias de liquidación ............................................. 634 A. Las decisiones que debe adoptar el juez del concurso si opta por planificar la liquidación conforme a las normas supletorias 636 a. La enajenación global de la empresa...................................... 637 b. La enajenación separada de los establecimientos, explotaciones y unidades productivas.................................................. 639 c. La paralización de la empresa y la realización aislada de sus elementos integrantes ............................................................... 640 B. Los procedimientos de realización en función de la naturaleza del bien y su afección a un privilegio especial............................. 642 a. La realización de la empresa, sus establecimientos o explotaciones.......................................................................................... 643 b. La realización de los bienes no afectos a la actividad profesional o empresarial del deudor .............................................. 651 4. La ejecución separada intraconcursal ?en pieza separada? de garantías reales ....................................................................................................... 657 A. El inicio de la ejecución................................................................. 658 B. Oposición a la ejecución................................................................ 659 C. Enervación de la acción ejecutiva mediante el pago del crédito con privilegio especial con cargo a masa y sin realización de los bienes............................................................................................... 660 D. La administración y posesión interina del bien hipotecado....... 663 E. El artículo 155.4 LCon y la necesaria realización del bien por medio de subasta; excepciones .................................................... 664 F. La subasta en la ejecución en pieza separada: valor de salida y valor de adjudicación ..................................................................... 668 G. El destino del precio del remate y la cancelación de las cargas 674 17 El proceso concursal Página a. La regla de purga de las cargas anteriores al concurso del art. 149.3 LCon ........................................................................ 674 b. Inciso. La enajenación del bien gravado con subrogación del adquirente en la obligación y el gravamen (art. 155.3 LCon) ........................................................................................ 679 c. El régimen de purga de todas las garantías reales constituidas sobre un bien del art. 155.3.II LCon ............................... 684 c.1. En los supuestos de enajenación del bien gravado..... 684 c.2. En los supuestos de ejecución de una garantía real ... 687 H. Los supuestos de venta directa o cesión en pago o para pago del art. 155.4 LCon ....................................................................... 692 5. La ejecución de las actividades de liquidación y pago a los acreedores....... 695 A. Reglas generales.............................................................................. 695 B. La anticipación del pago................................................................ 696 6. El informe final de la administración concursal ....................................... 705 V. La calificación del concurso....................................................................... 711 1. La formación de oficio de la sección sexta................................................. 711 2. El embargo de bienes para garantizar la efectividad de la condena a la cobertura del déficit (art. 48 ter.1 LCon) ................................................. 715 3. La legitimación activa para instar la calificación del concurso como culpable ........................................................................................................... 722 4. La formulación de pretensiones en la sección de calificación ..................... 732 5. La audiencia al deudor y el emplazamiento a quienes pudieran quedar afectados por la calificación o ser declarados cómplices; la celebración de la vista........................................................................................................ 742 6. El objeto del incidente concursal tramitado en la sección sexta .................. 745 A. La pretensión principal de calificación del concurso como culpable ................................................................................................ 745 B. La determinación de las personas afectadas por la calificación y los cómplices, las consecuencias necesarias de la calificación del concurso como culpable y las pretensiones accesorias: la congruencia de la sentencia de calificación................................. 752 C. La condena en costas ..................................................................... 771 7. La legitimación pasiva en la sección sexta ............................................... 772 8. La ejecución de la condena ...................................................................... 774 18 Sumario Página VI. Conclusión y reapertura del concurso ...................................................... 775 1. Los efectos de la conclusión del concurso .................................................. 775 2. La reapertura del concurso....................................................................... 776 A. Reapertura del concurso de persona natural............................... 776 B. Reapertura de concurso de persona jurídica............................... 777 C. Especialidades de reapertura del concurso en los casos de insuficiencia de masa............................................................................. 778