LOS DERECHOS DE LIBERTAD SINDICAL Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA
Compartir este producto:
| Categoría | Derecho Laboral y de la Seguridad Social | 
| ISBN | 9788498367997 | 
| Peso | 1.10 | 
| Idioma | Español | 
| Editorial | Comares | 
| Autor | VV.AA. | 
| Editor | Monereo Pérez, José Luis | 
| Tapa | Rústica | 
| Serie | Trabajo y Seguridad Social | 
| Año | 2011 | 
| Ciudad | Madrid | 
| Páginas | 616 | 
El libro que tiene el lector ante sí es la cristalización del «Encunetro Internacional sobre los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva en una perspectiva comparada», celebrado en Granada, Facultad de Derecho, los días 11-12-13 de noviembre de 2009. Debo hacer notar ante todo el esfuerzo, y la calidad global de los resultados alcanzados, de todo el plantel de profesores que han intervenido en dicho Encuentro jurídico-laboral.
 Este Encuentro ha puesto de manifiesto la utilidad del enfoque comparatista en el Derecho, que atiende a la realidad específica de los problemas a resolver, a las distintas soluciones y técnicas regulativas utilizadas y las diversas opciones de política del Derecho para afrontarlos. Lo que, por otra parte, permite incluir la dimensión «propositiva» y compartir las experiencias respectivas. Más allá de las, sin duda, circunstancias específicas y diferenciadas entre los ordenamiento jurídicos estudiados, se aprecian, ciertamente, la similitud de problemas, instituciones y sistemas normativos de regulación. Pero también las diferencias «específicas». 
Este enfoque comparativo proporciona un método de control (la comparación) que es instrumental para la verificación o falsación de posibles hipótesis, generalizaciones o teorías comprensivo-explicativas de los específicos fenómenos de relevancia jurídica.
 Pero, igualmente, se detecta nítidamente el extraordinario peso específico que tienen las tradiciones culturales en el desarrollo del sindicalismo y del sistema de negociación colectiva en cada país o, más ampliamente, en cada espacio geopolítico definido.
 Las distintas «culturas jurídicas» (que involucran, complejamente, la naturaleza y el papel del Derecho y de las instituciones jurídicas en la sociedad y en la esfera política, y las prácticas de los actores ?u operadores? jurídicos en la elaboración y realización del Derecho, y asimismo la conciencia y mentalidad jurídica de los que forman parte de una determinada sociedad) moldean las formas de regulación y aplicación, esto es, las técnicas y las políticas del Derecho puestas en práctica.
 
 Elemento importante que ha marcado el estudio de las experiencias y sistemas sindicales nacionales ha sido la trascendiencia innegable de los «marcos supranacionales » (la construcción diferenciada de la Unión Europea y del MERCOSUR, serían un exponente de la relevancia de las políticas de integración supranacional y su repercusión sobre el desarrollo de los sistemas de relaciones sindicales).