DERECHO, PODER Y VALORES

Una visión crítica del pensamiento de Norberto Bobbio

S/ 149.00 149.0 PEN S/ 149.00

S/ 149.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Teoría y Filosofía del Derecho
ISBN 9788498364231
Peso 0.00
Idioma Español
Editorial Comares
Autor Silva Abbott, Max
Tapa Rústica
Serie Colección Filosofía, Derecho y Sociedad
Año 2008
Ciudad Granada
Páginas 480

Constituye casi un lugar común hablar hoy de una crisis del positivismo jurídico 1. En efecto, con posterioridad a 1945, los valores han vuelto a adquirir un papel de primer orden, echando por tierra los afanes «purificadores» de las teorías positivistas #sociológicas o normativistas# de principios del siglo XX. Hoy tiende a considerarse que el Derecho no puede seguir siendo contemplado al margen del problema de la justicia 2, pues parece poco útil y realista intentar explicar una realidad prescriptiva como la jurídica, desde una óptica meramente descriptiva y supuestamente avalorativa. Con todo, se sigue manteniendo el no cognitivismo ético: aun cuando los valores han comenzado nuevamente a ser considerados como un elemento esencial, ello no significa, ni con mucho, una vuelta al Derecho natural ni a nada que se le parezca 3. Esta premisa dificulta mucho fundamentar adecuadamente las realidades metapositivas. Dado lo anterior, resulta de especial interés indagar acerca de la percepción que desde el propio positivismo jurídico existe acerca de esta crisis. Tarea nada fácil, en vista de las varias #y muchas veces contradictorias# corrientes que se autodenominan «positivistas», lo cual obliga a proceder con mucha cautela al momento de escoger a algún autor que sirva como modelo o campo de prueba en este propósito. Es decir, es necesario encontrar un pensador con una visión global del positivismo y de su crisis lo suficientemente amplia, acabada y madura, para siquiera intentar hacerse una idea de esta cuestión. Ha sido lo anterior lo que ha justificado la elección de Norberto Bobbio, no sólo por la magnitud de su obra, sino además, porque ha experimentado una apertura hacia elementos valorativos o «impuros», como los derechos humanos y la filosofía política.