Categoría | Clásicos del Derecho |
ISBN | 9788498362374 |
Peso | 0.80 |
Traductor | Posada, Adolfo | Posada, Carlos G. |
Idioma | Español |
Editorial | Comares |
Autor | Duguit, Léon |
Tapa | Rústica |
Serie | Crítica del Derecho |
Año | 2007 |
Ciudad | Granada |
Páginas | 328 |
CAPÍTULO I ¿Por qué desaparece el sistema de Derecho Público fundado en la noción de poder público? I. La concepción romana del imperium II. Durante el período feudal la noción romana del Imperium se eclipsa, pero sin embargo subsiste III. Construcción jurídica del poder real según el modelo del dominium romano IV. Teoría de Bodin y de Loyseau, de Lebret y de Domat V. La Revolución sustituye la soberanía real por la soberanía nacional VI. El dogma de la soberanía nacional, objeto durante mucho tiempo de una fe religiosa, se deshace ante la crítica positiva VII. Está en contradicción con los hechos ciertos VIII. Es inconciliable con la descentralización y el federalismo IX. Es impotente para proteger al individuo contra el despotismo CAPÍTULO II El servicio público I. Quebrantamiento de la fe de los hombres políticos en el dogma de la soberanía II. Vacilaciones y tendencias de los publicistas III. Elementos constitutivos del servicio público IV. Objeto de los servicios públicos V. La noción del servicio público se convierte en noción fundamental del Derecho público moderno VI. Recursos de Derecho que garantizan a los particulares el funcionamiento regular de los servicios públicos. Servicios concedidos VII. Recursos de Derecho que garantizan a los particulares el funcionamiento regular de los servicios públicos. Servicios explotados directamente CAPÍTULO III La ley I. El verdadero carácter de la ley y su fuerza obligatoria. Las leyes normativas II. Las leyes constructivas o leyes orgánicas de los servicios públicos III. La ley y el reglamento IV. La crítica contenciosa de las leyes V. Doctrina y jurisprudencia CAPÍTULO IV Las leyes particulares I. Las leyes locales II. Las leyes de los servicios descentralizados III. Las leyes estatutarias y las leyes disciplinarias IV. Las leyes de las asociaciones V. Las leyes convenciones: contratos colectivos de trabajo VI. Las leyes convenciones: concesiones de servicio público VII. Sanción de las leyes convenciones VIII. Su fuerza obligatoria CAPÍTULO V El acto administrativo I. La distinción entre los actos administrativos de autoridad y los actos administrativos de gestión II. Desaparición de esta distinción III. Carácter esencial de todos los actos administrativos: se refieren al funcionamiento de un servicio público IV. Los contratos del Estado V. Las operaciones materiales administrativas VI. Consecuencias que resultan, desde el punto de vista de lo contencioso, del carácter del acto administrativo VII. Ojeada sobre el extranjero CAPÍTULO VI Lo contencioso administrativo I. Formación de la jurisprudencia sobre el recurso por exceso de poder II. Lo contencioso subjetivo y lo contencioso objetivo III. Carácter y dominio del recurso por exceso de poder IV. No hay ya actos de Gobierno V. La desviación de poder, no hay ya actos discrecionales VI. Sanción de las decisiones jurisdiccionales CAPÍTULO VII La responsabilidad I. Responsabilidad e irresponsabilidad II. Cómo se plantea hoy la cuestión de la responsabilidad del Estado III. Responsabilidad del Estado con ocasión de los actos del parlamento. Cómo se plantea la cuestión ante el parlamento IV. Cómo se plantea la cuestión ante los tribunales V. De la responsabilidad del Estado con ocasión de los actos de los agentes judiciales VI. Responsabilidad del Estado con ocasión de los actos de los funcionarios administrativos VII. Responsabilidad del Estado con ocasión de los actos reglamentarios VIII. Responsabilidad personal de los agentes públicos. Los agentes del orden judicial IX. Responsabilidad personal de los funcionarios administrativos Conclusión LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO PRIVADO CAPÍTULO I El Derecho subjetivo y la función social I. Sentido y alcance del título elegido II. La continuidad en el desenvolvimiento del Derecho y las grandes etapas de ese desenvolvimiento III. La Declaración de los Derechos del hombre de 1789 y el Código de Napoleón IV. El sistema jurídico que esos actos establecen en un sistema de orden metafísico e individualista V. Desaparece y da lugar a un sistema jurídico de orden realista y socialista VI. La noción realista de función social sustituye a la noción metafísica de Derecho subjetivo CAPÍTULO II La nueva concepción de la libertad I. La noción de función social II. La solidaridad o interdependencia social y la regla de Derecho III. La división del Trabajo social IV. Elementos esenciales del sistema individualista de la Declaración de Derechos y del Código de Napoleón V. Transformación de la noción de libertad: no es un Derecho, sino la consecuencia de la obligación que se impone a todo hombre de desenvolver su individualidad, factor esencial de solidaridad social. Principales consecuencias de esta definición VI. Sus aplicaciones en las leyes modernas relativas al trabajo y a la previsión CAPÍTULO III La autonomía de la voluntad I. La autonomía de la voluntad elemento de la libertad general II. Textos del Código de Napoleón y del Código Argentino que consagran el principio. Consecuencias del principio en el sistema civilista III. El sujeto de Derecho. Todo sujeto de Derecho es un sujeto de voluntad. Esfuerzos desesperados e impotentes de muchos juristas para hacer concordar esta concepción con los hechos modernos. La doctrina de la persona ficticia. Negación de esta doctrina. El movimiento asociacionista IV. Eliminación de la noción de sujeto V. La protección jurídica fundada sobre la afectación a un fin, a una función social VI. La noción de fin en la ley francesa del 19 de julio de 1901 sobre las asociaciones CAPÍTULO IV El acto jurídico I. La autonomía de la voluntad, el acto y la situación jurídica. La declaración de voluntad II. El objeto y el fin del acto jurídico III. Situaciones de Derecho que no son relaciones entre dos sujetos. Las funciones privadas por acto testamentario. La jurisprudencia francesa CAPÍTULO V El contrato y la responsabilidad I. En el sistema civilista clásico sólo el contrato puede en principio dar nacimiento a una situación de Derecho. Es la consecuencia lógica de la concepción individualista, fundamento del sistema civilista. Noción romana y civilista del contrato II. Actos jurídicos que no son contratos III. Actos llamados contratos de adhesión. Actos del particular que usa de un servicio público conforme a la ley del servicio IV. Actos llamados contratos colectivos. Concesión de servicio público V. Acto llamado contrato colectivo de trabajo. Los convenios-leyes VI. El art. 1382 del Código de Napoleón y el principio civilista de la responsabilidad VII. La responsabilidad subjetiva por culpa y la responsabilidad objetiva por riesgo. La responsabilidad objetiva no se refiere más que a los grupos. La responsabilidad por accidentes obreros. La responsabilidad de los servicios públicos CAPÍTULO VI La propiedad función social I. Transformación general de la concepción jurídica de la propiedad: deja de ser el derecho subjetivo del propietario para convertirse en la función social del poseedor de la riqueza II. Necesidad económica general a la cual ha venido a responder la institución jurídica de la propiedad. La propiedad en el Código de Napoleón y en los principales Códigos civiles III. Las consecuencias que resultan de esta concepción, son en su mayor parte rechazadas hoy día por la jurisprudencia IV. Aparición en la jurisprudencia de la concepción de propiedad-función. Obligaciones del propietario: está obligado a emplear la riqueza que posee conforme a su destino social V. Intervención del legislador VI. La propiedad afecta VII. La ley francesa del 2 de enero de 1907 sobre las iglesias APÉNDICE I La teoría de Michoud y las concepciones metafísicas APÉNDICE II Respuestas a algunas críticas APÉNDICE III El impuesto sobre los aumentos de valor territorial en Inglaterra y en Alemania APÉNDICE IV La responsabilidad del propietario y la jurisprudencia francesa LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Prefacio de la tercera edición PRIMERA CONFERENCIA I. La regla de derecho, o derecho objetivo II. Carácter metafísico de la noción de derecho subjetivo III. Inexistencia del poder público concebido como derecho subjetivo IV. Peligro social de este concepto SEGUNDA CONFERENCIA I. El poder público es un simple hecho II. El verdadero carácter de la ley III. Refutación de algunas objeciones IV. Las obligaciones de los gobernantes V. El verdadero carácter de los actos administrativos VI. Refutación de objeciones VII. La responsabilidad del Estado VIII. La responsabilidad del Estado (conclusión) TERCERA CONFERENCIA I. Critica del sindicalismo revolucionario II. La verdadera noción de la clase social III. El verdadero carácter del movimiento sindicalista IV. Cómo se coordina con la transformación del régimen político V. El sindicalismo «funcionarista» VI. La descentralización por servicios públicos VII. Conclusiones generales