Categoría | Personas Jurídicas |
ISBN | 9788498360301 |
Peso | 1.40 |
Idioma | Español |
Editorial | Comares |
Autor | Ferrara, Francisco |
Tapa | Rústica |
Serie | Crítica del Derecho |
Traductor | Ovejero Y Maury, Eduardo |
Año | 2006 |
Ciudad | Madrid |
Páginas | 824 |
ESTUDIO PRELIMINAR.-¿UNA PERSONA «INERTE»? DE LA «TEORÍA» AL «PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN» DE LAS PERSONAS JURÍDICAS . José Luis Moneoreo Pérez / Cristóbal Molina Navarrete LAS PERSONAS JURÍDICAS . Sumario: I. Importancia del asunto.-2. Sus dificultades.-3. Exposición de los datos de hecho.-4. Extensión del campo de las personas jurídicas.-5. Terminología.-6. Posición de problema y método para su estudio CAPÍTULO PRIMERO.-Desarrollo histórico de la teoría de las personas jurídicas . Sumario: 7. Carácter general de esta evolución histórica.-§ 1. Derecho romano.-8. Ausencia del concepto de persona jurídica en el Derecho antiguo: naturaleza del Estado y de las demás colectividades de carácter público.-9. Desarrollo de las personas jurídicas en tiempos del Imperio, municipios y colegios.-10. Concepción de los jurisconsultos sobre la esencia de esta unidad.-11. Corporaciones y sociedades.-12. Forma de las fundaciones en el Derecho clásico y en la época cristiana: las ecclesiae y las piae causae.-13. Conclusión.-§ 2. Derecho germánico.-14. Concepto de los germanos sobre la naturaleza de la colectividad: Asociaciones de marca y Genossenschaften.-15. Opinión y crítica de Heusler y Gierke.-16. Se sostiene que son especies de comunión en mano común. Naturaleza de esta forma jurídica y aplicación a la comunidad de marca y a los antiguos entes comunales.-17. Crítica de la idea de Sohm.-18. El concepto de institución en el Derecho germánico.-§ 3. Derecho canónico.-19. Concepto teológico de la Iglesia universal y de las iglesias particulares. Carácter institucional.-20. Desarrollo de la fundación autónoma.-§ 4. La jurisprudencia romano-canonística y su extensión a las distintas naciones.-21. Los glosadores y los canonistas.-22. Los escolásticos Bartolo y Baldo.-23. Recepción de la teoría en Alemania, Holanda y Francia.-La teoría italiana hasta el siglo XVIII.-§ 5. Los varios sistemas legislativos en el Derecho actual.-25. Tipo francés. (Derecho francés, italiano, holandés, belga, español, etc.).-26. Tipo germánico (Derecho alemán, austriaco, suizo, japonés, etc.).-27. Tipo anglo-americano. La teoría de la Corporación en el Derecho inglés: el sistema y la naturaleza jurídica de los truts.-28. El Derecho de Montenegro.-29. Resultado de esta investigación histórica y de Derecho comparado CAPÍTULO II.-Concepto de las personas jurídicas . Sumario: § 1. Crítica de las teorías.-30. Multiplicidad y variedad de las concepciones de la persona jurídica. Clasificación.-31. I. Teoría de la ficción.-32. Examen crítico.-33. II. Teoría del patrimonio para un fin.-34. Crítica. Inadmisibilidad de los derechos sin sujeto.-35. Continuación. Objeciones contra el concepto de pertinencia al fin.-36. Extraños corolarios que se derivan de la teoría de Brinz.-37. Insuficiencia y defectos de tal teoría.-38. Secuaces en Italia de la teoría de Brinz. Concesión de Bonelli.-39. Tentativa de conciliación entre la teoría de la ficción y de la teoría del patrimonio a su fin.-40. Secuaces modernos de la teoría de Brinz.-41. III. Teoría de la persona colectiva real. Historia de esta tendencia doctrinal. La Gennossenschaft de Beseler.-42. Cruzamientos con las doctrinas publicísticas orgánicas.-43. Ulterior desarrollo de la teoría en Salkowsji, Bolze, Zitelmann. Crítica.-44. La teoría de Gierke y su influencia en la doctrina europea.-45-46-47-48. Crítica.-49. IV. Derivaciones de la teoría realista: A. Teoría de la persona real ideal.-50. Apreciación crítica.-51. B. Teoría del Derecho subjetivo. Crítica de Bernatzik y Michoud.-52. V. Teoría individualista. El pensamiento de Jhering y su influencia en el Derecho público.-53. Crítica.-54. Continuación de la teoría de Duguit.-55. Manifestaciones privadas de la teoría de Jhering.-56. De Meurer. 59. De H. v. Ferneck.-60. De Hölder.-61. De Binder.-62. Concepto de la fundación según el sistema individualista.-63. VI. Teoría de la organización.-64. Resultado de la investigación crítica § 2. Tentativa de concepción dogmática de las personas jurídicas. Sumario: 63. Concepto de la persona.-64. Unidad del concepto de persona en el Derecho privado y en el público.-65. La cualidad de persona y el Derecho subjetivo.-66. La personalidad como producto del orden público.-67. Quién es persona: el hombre.-68. Continuación: las colectividades y organizaciones sociales.-69. Esencia de la persona jurídica.-70. Naturaleza y espontaneidad de aquella institución.-71. El sujeto en las corporaciones.-72. El sujeto en las instituciones.-73. Relación entre la unidad jurídica y la pluralidad concreta de los individuos. Corolarios.-74. Definición de las personas jurídicas Elementos de las personas jurídicas . Sumario: 75. 1.º Una asociación o institución. Varias formas de colectividad. Determinación individual y determinación ob rem. Aplicación a los consorcios, a las participaciones agrarias y a los cuerpos territoriales.-76. Composición del sustrato de las instituciones. Determinación individual y determinación ob rem.-77. 2.º Un fin. Importancia de este elemento. Fines generales y especiales y su variedad. Condiciones que debe presentar el fin: determinación, posibilidad, licitud.-78. 3.º El reconocimiento. Efectos de éste. Historia de la intervención estatal en la formación de las personas jurídicas. Diversas teorías sobre el carácter jurídico del reconocimiento. Sistema aceptado.-79. Falsos requisitos de las personas jurídicas: a) El territorio.-80. B) El patrimonio.-81. C) La perpetuidad.-82. D) El carácter de interés público CAPÍTULO III.-Delimitación del concepto de persona jurídica de figuras dudosas y afines . SECCIÓN I.-Sumario: 83. Fin y carácter de esta investigación. Distinción de la corporación. 1) De la comunidad.-84. 2) De la comunidad zur gessammtem Hand.-85. 3) De la sociedad civil. Diferencia entre sociedad y asociación.-86. Continuación.-87. 4) De la asociación no reconocida.-88. 5) Cuestión sobre la personalidad jurídica de las sociedades de comercio. Revista crítica de la doctrina.-89. Los sistemas posibles de concepción.-90. Prejuicios contra el concepto de persona jurídica. Demostración positiva de tal carácter en las sociedades mercantiles.-91. 6) Cuestión sobre la personalidad de los consorcios.-92. 7) De la familia.-93. 8) Índole de los llamados órganos de las personas jurídicas SECCIÓN II.-Sumario: 94.-Distinción de la fundación: 1) De la fundación fiduciaria.-95. 2) De los fideicomisos de familia.-96. 3) De los fondos especiales de gestión.-97. 4) Del patrimonio recogido por las oblaciones.-98. 5) Si es persona jurídica la herencia yacente.-99. 6) El patrimonio sujeto a ejecución forzosa.-100. 7) La masa de la quiebra.-101. Casi generalmente se niega la cualidad de persona jurídica a: los fundos dominantes, los títulos al portador, la hacienda comercial, la nave. CAPÍTULO IV.-La clasificación de las personas jurídicas . Sumario: 102. Los diversos criterios de distinción de las personas jurídicas. Según la estructura interna en: corporaciones e instituciones.-103. Según la capacidad jurídica en: públicas y privadas.-104. Según la nacionalidad en: nacionales y extranjeras CAPÍTULO V.-Nacimiento de las personas jurídicas . Sumario: 105. Fases de la constitución de las personas jurídicas.-106. La formación del sustrato de las Corporaciones: acto constitutivo. Estatutos.-107. La formación del sustrato institucional: negocio de fundación y su naturaleza jurídica.-108. Fundación mortis causa.-109. Organización de las personas jurídicas.-110. La concesión de personalidad: reconocimiento y sus formas.-111. Estructura y relaciones internas: la cualidad de miembro.-112. Ordenación y distribución de competencias: la Asamblea, los representantes.-113. Relaciones de la corporación, respecto de los miembros: derechos individuales.-114. Relaciones de la fundación para con el fundador y los destinatarios SECCIÓN I.-Constitución . SECCIÓN II.-Estructura y relaciones internas . CAPÍTULO VI.-Capacidad de las personas jurídicas . Sumario: 115. Extensión de la capacidad de las personas jurídicas.-116. Contenido: derechos públicos, estado personal (nombre, títulos, honores).-117. Derechos patrimoniales: derechos de autor, de invención sobre marcas de fábricas.-118. Derechos patrimoniales corporales: usufructo, posesión.-119. Capacidad para ejercer los derechos.-120. Limitaciones. Adquisiciones de inmuebles y adquisiciones a título gratuito. Necesidad de autorización: fin, origen histórico y campo de aplicación.-121. Negativa de autorización: efectos. Crítica de la teoría de la especialidad.-122. Limitaciones especiales a algunos entes.-123. Obligaciones convencionales y legales de las personas jurídicas. Repetición de indebito, negotiorum gestio, a. de in rem verso.-124. Responsabilidad por actos ilícitos en el desarrollo de la actividad privada.-125. Aplicación al Estado y a otros entes públicos. Examen crítico de la doctrina sobre el fundamento y límites de esta responsabilidad.-126. Nuestra opinión. Doble forma de responsabilidad: civilista y publicista. Concepto de la actividad privada de los entes públicos.-127. Responsabilidad del Estado y de los entes administrativos por los actos de imperio.-128. Cuestión sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas.-129. Capacidad procesal y de quiebra.-130. Privilegios de las personas jurídicas.-131. Vigilancia y control sobre las personas jurídicas.-132. Impuestos y tasas sobre las personas jurídicas CAPÍTULO VII.-Modificación y extinción de las personas jurídicas . Sumario: 133. Conceptos y tipos de modificaciones de personas jurídicas.-134. Extinción de las personas jurídicas.-135. Causas de extinción: I. Dispersión de la asociación.-136. Falta del fin.-137. II. Pérdida de la capacidad jurídica.-Supresión.-138. Duración de la extinción, liquidación.-139. Regulación de la sucesión de las personas jurídicas.-140. Responsabilidad por las deudas que gravan el patrimonio de las personas jurídicas.-141. Ídem, ídem I.-Reglamentación legislativa de las sucesiones de los cuerpos morales . II.-Reglamento estatutario de la sucesión de los cuerpos morales . CAPÍTULO VIII.-Posición jurídica de las asociaciones e instituciones no reconocidas . Sumario: 142. Los varios tipos de asociaciones no reconocidas.-143. Historia dogmática de la reglamentación de las asociaciones no reconocidas en Bélgica y en Francia.-144. Diversa tendencia en Alemania.-145. Crítica de los dos sistemas y método de estudio en nuestro Derecho.-146. Estado de la doctrina y de la jurisprudencia.-147. Naturaleza jurídica de las asociaciones.-148. Constitución y relaciones internas.-149. Patrimonio.-150. Adquisiciones.-151. Contratos y deudas.-152. Posición procesal.-153. Ídem., íd.-154. Comparación entre personas jurídicas y asociaciones no reconocidas.-155. Instituciones y fundaciones no autónomas BIBLIOGRAFÍA.