Categoría | Política |
ISBN | 9788496859470 |
Peso | 0.60 |
Idioma | Español |
Editorial | Katz |
Autor | Ovejero, Félix |
Tapa | Rústica |
Serie | Conocimiento |
Año | 2008 |
Ciudad | Buenos Aires |
Páginas | 340 |
La moderna democracia se configuró en la tensión entre el liberalismo y el republicanismo. El primero, con una mirada desconfiada hacia los ciudadanos, sobre todo hacia los ciudadanos más pobres, creó instituciones que, en lo posible, debían ser impermeables a la voz de aquéllos desprovistos de virtud. En oposición a ese concepto de democracia, el republicanismo aspirará a extender el ideal de ciudadanía comenzando por el derecho al voto. Que las cosas decantaran hacia uno u otro lado, hacia el ideal aristocrático o hacia el participativo, sería cuestión -como señala Félix Ovejero en esta obra- "del ruido y de la furia, de la historia". En la primera parte del libro, el autor muestra que los argumentos liberales utilizados para desconfiar de los ciudadanos apuntan, en realidad, a problemas de las instituciones liberales. Al examinar esas instituciones a partir de la tensión entre libertad y democracia, Ovejero prueba que, contra una opinión extendida, el liberalismo tiene importantes puntos de fricción con el ideal democrático. En la segunda parte, se ocupa de la tradición republicana y de su idea de democracia, y estudia el modo en que los conceptos republicanos -virtud, participación, deliberación, libertad, autogobierno- se relacionan entre sí, y cuál es el sentido y la importancia de cada uno de ellos para propiciar instituciones democráticas, igualdad material y virtud cívica. Ovejero cita a Kant, para quien "la constitución republicana es la única perfectamente adecuada al derecho de los hombres, pero es muy difícil de establecer, hasta el punto de que muchos afirman que la república es un Estado de ángeles". Sin embargo, Kant aboga por dicha constitución, y afirma: "El problema del establecimiento de un Estado tiene siempre solución, incluso cuando se trate de un pueblo de demonios: basta con que éstos posean entendimiento". El republicanismo -concluye Ovejero- escapa al dilema liberal entre libertad y democracia. Índice Prólogo I. Democracia sin ciudadanos El deterioro de la cultura cívica La calidad de los ciudadanos ¿Dónde está el problema? PRIMERA PARTE DEMOCRACIA Y LIBERALISMO II. La democracia liberal El liberalismo y la democracia El funcionamiento de la democracia liberal Diferencias entre el mercado y la democracia Dos democracias liberales La teoría (económica) de la democracia El mercado político: la demanda de los ciudadanos Los problemas de la demanda: la voluntad popular El mercado político: la oferta de los representantes Reglas de elección y negociación Las consecuencias de la teoría de la democracia: dos interpretaciones III.La fundamentación liberal de la democracia Ideas de democracia La democracia liberal de mercado La democracia liberal deliberativa El liberalismo de la democracia liberal IV. Democracia liberal y mercado La democracia frente al mercado Al mercado le conviene la democracia... ...pero a la democracia no le conviene el mercado SEGUNDA PARTE DEMOCRACIA Y REPUBLICANISMO V. Las democracias republicanas Ideas de democracia y republicanismo Estrategias republicanas Igualdad Autogobierno Libertad VI. Deliberación y democracia Argumentar, negociar, votar Democracia sin deliberación El proceso deliberativo Las razones de la deliberación Problemas de las razones Deliberación y justificación epistémica Democracia y justificaciones epistémicas Problemas de la deliberación Honestidad de las opiniones Elitismo Poder o razones Imposibilidad de acuerdos Fronteras de la deliberación TERCERA PARTE LOS MOTIVOS DE LOS CIUDADANOS VII: Los motivos liberales: entre el mercado y la democracia Razones para actuar, razones para decidir Motivaciones en la justicia Motivaciones en la producción Motivaciones en la política VIII: Los motivos republicanos: la virtud cívica Los republicanismos y la participación El problema (de Rawls) con la virtud El liberalismo y la virtud Modelos de virtud cívica Virtud, democracia y libertad IX: En el origen de las motivaciones La disposición social El mercado como solución El mercado contra la disposición social El vínculo cívico El vínculo emocional El instinto social CUARTA PARTE FUNDAMENTACIONES DE LA DEMOCRACIA X: Tres miradas sobre tres democracias Perspectivas sobre la democracia La democracia como instrumento La fundamentación instrumental Límites de la fundamentación instrumental La democracia como historia La argumentación historicista Límites de la fundamentación histórica La democracia como principio La argumentación epistémica Sobre la relación entre fundamentación epistémica y democracia republicana El paso deliberativo: las condiciones de la deliberación El paso democrático: la participación y la deliberación Sobre la relación entre consecuencialismo y fundamentación epistémica Para terminar: de la filosofía politíca a la política