Categoría | Biografías, memorias, diarios |
ISBN | 9788495359490 |
Peso | 0.65 |
Traductor | Fontcuberta, Joan | Orzeszek, Agata |
Idioma | Español |
Editorial | Acantilado |
Autor | Zweig, Stefan |
Tapa | Rústica |
Serie | El Acantilado |
Año | 2011 |
Ciudad | Barcelona |
Páginas | 548 |
El mundo de ayer es uno de los más conmovedores y atractivos testimonios de nuestro pasado reciente, escrito además con mano maestra por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo, el suyo, que se iba desintegrando a pasos agigantados. Escritor extraordinariamente popular y testigo de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa del siglo XX entre las dos guerras mundiales, Zweig recuerda, desposeído y en tierra extraña—en unas circunstancias personales de insospechado dramatismo—, los momentos fundamentales de su vida, paralela en mucho a la desmembración de aquella Europa central que se quería más libre y segura, al abrigo de la locura y la tormenta. El resultado es un libro capital, uno de los mejores de Zweig y referencia inexcusable para entender los desvaríos de un siglo devastador.
«Uno de los libros más bellos que se han escrito sobre lo que significa Europa y sobre cómo fue destruida dos veces, en dos cataclismos tan conectados entre sí que, en cierta medida, forman uno solo: en 1914, con el inicio de la I Guerra Mundial, y en 1933, con la llegada de Hitler al poder, que acabaría desembocando en la II Guerra Mundial».
Guillermo Altares, El País
«Gran radiografía de la cultura europea moderna».
Rafael Argullol, El País
«El libro prende y no suelta, quizá porque uno lo asume como la memoria de nuestro pasado cercano exprimida por la sensibilidad de un gran escritor que lo vivió con absoluta intensidad».
Robert Saladrigas, La Vanguardia
«Zweig retrata como nadie la desecha física y moral que supuso la Gran Guerra».
Anna Balcells, El Punt Avui
«El mundo de ayer es historia, ensayo y advertencia».
Manuel Mateo Pérez, El Mundo
«Extraordinarias memorias».
Joaquín Estefanía, El País
«Me habría gustado conocer a quien escribió estas memorias: es el mejor elogio que puedo hacer de este libro».
Pablo d’Ors, ABC