NUEVO MANUAL DE VALORACIÓN Y BAREMACIÓN DEL DAÑO CORPORAL

S/ 204.00 204.0 PEN S/ 204.00

S/ 204.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Responsabilidad Civil y Derecho de Daños
ISBN 9788490450888
Peso 0.96
Autor García Blázquez, Manuel | García Blázquez, Cristina M.
Idioma Español
Editorial Comares
Editor Pérez Pineda, Blanca
Tapa Rústica
Edición 20
Año 2013
Ciudad Madrid
Páginas 416

Daño corporal es la consecuencia de toda agresión, exógena o endógena, sobre cualquier parte de la geografía del cuerpo. El daño corporal puede tener una doble naturaleza: violenta y natural. La violenta, a su vez, reconoce tres causas: homicida, suicida y accidental. La natural es consecuencia de los múltiples procesos patológicos que llevan a las distintas enfermedades.
        El daño corporal de causa accidental puede ser debido a accidente laboral, de tráfico y casual. Interesa ya desde el principio definir y distinguir la naturaleza del accidente para mejor entender su posterior valoración y repercusiones.
        Accidente laboral. Lo define la Ley de Bases de la Seguridad Social:
        «Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra, con ocasión o como consecuencia del trabajo que realice por cuenta ajena».
        Accidente de tráfico.�Quedó definido en la Orden de la Presidencia del Gobierno, de 21 de febrero de 1962:
        «Es el accidente que se produce en una vía abierta a la circulación o tiene su origen en la misma, a consecuencia del cual una o varias personas resultan muertas, heridas, o se producen daños materiales y en el cual al menos un vehículo en movimiento está implicado».
        Accidente casual. Queda definido por exclusión. Es todo aquel que se produce fuera del ámbito laboral y de tráfico, y teniendo como único agente responsable la casualidad.
        Dentro del daño corporal de causa violenta no accidental hay que recoger aquel que se produce como consecuencia de una agresión, que por su intencionalidad puede catalogarse como dolosa o culposa. Código Penal Libro II, Delitos y sus penas, Titulo I del homicidio y sus formas; Titulo III de las lesiones, Titulo VII de las torturas y otros delitos contra la integridad moral (art. 173.2 y 173,3, relativo a violencia doméstica), Titulo VIII, delitos contra la libertad e indemnidad sexual.
        La manifestación básica del daño corporal es la lesión. Entenderemos por lesión toda alteración anatómica o funcional, por un agente exógeno o endógeno, que puede actuar sobre el individuo vivo (lesión vital), o sobre el individuo muerto (lesión postmorten). De las características de esta lesión podemos obtener información sobre su naturaleza, etiología, causalidad, gravedad y repercusiones.
        Puede no haber manifestación lesiva y producirse daño corporal como consecuencia del ejercicio de violencia contra la persona, lo que puede derivarse en alteraciones de la esfera psíquica (violencia doméstica, por ejemplo).
        Dependiendo de la causa y naturaleza de la lesión se originará un daño corporal que tendrá un tratamiento penal, civil, administrativo o contractual.
        La valoración médica del daño corporal permitirá al juzgador cualificar, en primer lugar, la lesión y cuantificar su repercusión penal, civil y en su caso administrativa.
        Corresponde al perito médico determinar la naturaleza del daño corporal, sus manifestaciones, tiempo de curación, tratamientos empleados, secuelas, si las hubiese, repercusiones a nivel laboral, social y familiar.
        Corresponde al juzgador la valoración del daño corporal, apoyado en el peritaje médico, y cuantificar las penas, indemnizaciones y responsabilidades.
        El daño corporal tiene manifestaciones propiamente corporales y otras derivadas a lo extracorpóreo. Es la lesión la manifestación básica del daño sobre el cuerpo. El daño extracorpóreo es aquel que se deriva hacia personas o cosas como consecuencia precisamente del daño que ha recibido el cuerpo.

CAPÍTULO PRIMERO
Daño corporal

Introducción
Manifestaciones del daño corporal
        Lesiones anatómicas
        Lesiones funcionales
        Daño moral
        Lesión de repercusión estética
Tiempo de curación
        Factores determinantes del tiempo de curación
Conclusiones respecto a los factores que intervienen en el tiempo de curación del daño corporal
        Importancia del tiempo de sanidad tras la entrada en vigor de la Ley 34/2003 de 4 de noviembre
Tiempo de incapacidad
        Factores que alargan el tiempo de incapacidad laboral medio previsto
Secuelas
        Concepto de secuela
        Concepto de sanidad
        Clasificación de las secuelas
        Clasificación de las secuelas atendiendo a su permanencia
        Clasificación de las secuelas atendiendo a su repercusión laboral
        Clasificación de las secuelas atendiendo a su tipificación legal y/o baremación
Secuelas anatómicas
        Generalidades
        Amputaciones
        Extirpaciones
        Pérdida de órganos de los sentidos o sustancias biológicas
        Acortamientos de miembros
        Callos óseos patológicos
        Neoformaciones, displasias y tumoraciones
        Enfermedades de base anatómica
        Material de osteosíntesis y prótesis en general
        Cicatrices, ulceraciones, discronías
Secuelas funcionales
        Generalidades
        Secuelas funcionales a nivel visceral
        Secuelas que afectan al esqueleto y mecánica articular
        Secuelas funcionales que afectan a esferas de la vida psíquica
        Secuelas que afectan a los sentidos
Secuelas estéticas
        Generalidades
        Cicatrices
        Secuelas que afectan a la simetría corporal
        Amputaciones y cojeras
        Enfermedades y procesos que menoscaben el patrimonio estético del individuo
Secuelas psíquicas
        Generalidades
        Trastornos de memoria
        Trastornos de la personalidad
        Trastornos del estado de ánimo
        Trastornos de la conducta
        Trastornos de la adaptación a los medios familiar y social-laboral
        Fobias
        Neurosis
        Psicosis
        Estados demenciales
        Pérdida total del patrimonio psíquico
Secuelas morales
        Generalidades
        Dolor físico
        Dolor moral
Secuelas extracorpóreas
        Generalidades
        Sufrimiento moral de familiares
        Interrupción de la vida conyugal, en su caso
        La función educativa
        Abandono de las funciones laborales extracontractuales
Tratamientos médicos en el daño corporal

CAPÍTULO II
Análisis crítico de la situación actual de la valoración-baremación
del daño corporal. Breve repaso histórico sobre baremos y legislación

Factores determinantes de la complejidad de valoración-baremación del daño corporal
        1. Factores médicos
        2. Personales
        3. Legislativas
        4. Aseguradoras
        5. Factor judicial
Tendencia actual

CAPÍTULO III
Incapacidades

Clases de incapacidades
        A. Incapacidad transitoria
        B. Incapacidad permanente
La incapacidad permanente según su etiología
        A. Incapacidades ocasionadas con motivo de enfermedad profesional
        B. Incapacidades permanentes por accidentes del trabajo
        C. Incapacidades permanentes debidas a enfermedad común
        D. Incapacidades permanentes como consecuencia de accidentes de circulación
Distintos grados de incapacidad
        Gran invalidez
        Invalidez permanente absoluta para todo tipo de trabajo
        Incapacidad permanente para el trabajo habitual. Permanente total
        Incapacidad permanente parcial
        Circunstancias que caracterizan a las incapacidades permanentes como consecuencia de accidentes de circulación
        Incapacidad permanente resultante de agresión
Principales y más frecuentes enfermedades y lesiones responsables de incapacidad permanente para el trabajo, secundarias a accidentes y agresiones
        A. Craneoencefálicas y psiquiátricas
B. Causas a nivel medular y raquídeo
        C. Aparato Cardiocirculatorio
        D. Aparato respiratorio
        E. Aparato digestivo
        F. Aparato urinario
        G. Órganos de los sentidos
        H. Órganos de la fonación
        I. Traumatismos con gran afectación epidérmica
        J. Aparato esquelético, excepto raquis
        K. Procesos comunes a cualquier hueso o articulación
Conceptos que conviene aclarar en relación con lo dicho sobre incapacidades a nivel de huesos y articulaciones

CAPÍTULO IV
Valores normales de movilidad para las distintas articulaciones (valores medios)

Método exploratorio aconsejable para cuantificar una secuela esquelética con resultado de disminución de movilidad
Fórmula que permite pasar de grados a porcentajes
Método cualitativo de valoración de la disminución de movilidad articular
Observaciones que deben acompañar a la cuantificación del daño corporal
Valores medios normales de movilidad raquis
        Columna cervical
        Columna dorso-lumbar
        Articulación del hombro
        Articulación del codo
        Articulación de la muñeca
        Dedos de la mano
        Articulación de la cadera
        Articulación de la rodilla
        Articulación del pie
Preguntas al médico-perito, que deben interesar al Ministerio fiscal y al abogado defensor
Valores de movilidad que establece la nueva Tabla VI tras la Ley 34/2003
        Comentario y aplicabilidad

CAPÍTULO V
Tiempos medios de curación, hospitalización e incapacidad de los principales
y más frecuentes procesos patológicos secundarios a lesiones corporales
de etiología criminal o accidental. Previsión de secuelas e invalidez

Amputaciones
        Amputación de antebrazo
        Amputación del brazo
        Amputación de una o varias falanges de los dedos de la mano
        Amputación de una mama
        Amputación de una mano
        Amputación de la nariz
        Amputación de una oreja
        Amputación de pene
        Amputación del pie
        Amputación de una pierna
        Amputación uni o bilateral de testículo
        Cistectomía
        Colecistectomía
        Colostomía
Contusiones
        Contusión superficial
        Contusiones viscerales
        Contusiones abdominales
        Contusiones craneoencefálicas
        Contusiones torácica
Desgarros
        Desgarro aórtico
        Desgarro corneal
        Desgarros epidérmicos
        Desgarros esofágicos
        Desgarro esplénico
        Desgarro gástrico
        Desgarro hepático
        Desgarros intestinales
        Desgarros mesentéricos
        Desgarros musculares
        Desgarro nasal
        Desgarro oreja
        Desgarro parpebral
        Desgarros renales
        Desgarro testicular
        Desgarro vesical
Esguinces
        Esguinces atloidoaxoideos
        Esguince cervical inferior
        Esguince de muñeca
        Esguince leve de muñeca
        Esguince grave de muñeca
        Esguinces columna dorsal
        Esguince columna lumbar
        Esguinces de los dedos de las manos (esguinces interfalángicos)
        Esguinces de los dedos de los pies (esguinces interfalángicos)
        Esguinces de rodilla
        Esguince de tobillo
Esplenectomía
Esofagitis
Eventración
Fístulas
        Fístulas Arteriovenosas
        Fístulas biliares
        Fístulas entéricas
        Fístulas urinarias
Focos epilépticos
Fracturas
        Fractura de astrágalo
        Fracturas de atlas
        Fractura del axis
        Fractura de calcáneo
        Fractura de clavícula
        Fractura de cóccix
        Fractura de cornete inferior
        Fractura de costillas
        Fractura de coxal
        Fractura del cótilo
        Fractura pélvica
        Fractura de cráneo
        Fractura de cúbito
        Fractura de cuboides
        Fractura de cuñas o cuneiformes
        Fractura del escafoides carpiano
        Fracturas del escafoides tarsiano
        Fractura de la escápula
        Fractura del esfenoides
        Fracturas del esternón
        Fractura de etmoides
        Fractura de las falanges de las manos
        Fracturas de falanges del pie
        Fractura del fémur
        Fractura de la cabeza femoral
        Fracturas transcervicales del fémur
        Fracturas del macizo trocantéreo
        Fracturas de la diáfisis femoral
        Fracturas de la extremidad inferior del fémur
        Fractura de ganchoso o unciforme
        Fractura del grande del carpo
        Fractura de hioides
        Fractura del humero
        Fracturas de malar o pómulo
        Fractura de maxilar inferior
        Fractura de maxilar superior
        Fractura de metacarpianos
        Fractura articular de Bennet
        Fracturas asociadas, múltiples o complejas de metacarpianos
        Fractura de metatarsianos
        Fractura del occipital
        Fracturas del omoplato
        Fractura de palatino
        Fractura de parietal
        Fractura de peroné
        Fractura de piramidal
        Fracturas de pisiforme
        Fractura propio de la nariz
        Fracturas del radio
        Fractura de rótula
        Fracturas de sacro
        Fractura de semilunar
        Fractura de temporal
        Fracturas de tibia
        Fracturas del Trapecio
        Fracturas de trapezoide
        Fracturas del unguis o lagrimal
        Fracturas de vértebras
        Fractura del vómer
Gastrectomía
Gastritis
Gonorrea
Hepatectomía
Hepatitis
Heridas
        Heridas por arma blanca que no interesen cavidades
        Heridas por arma blanca que interesen cavidades
        Heridas por arma de fuego
Hernias
        Hernia crural, diafragmática, epigástrica e inguinal
        Hernias discales
        Hernias musculares no tratadas anteriormente
Histerectomía
Inflamación
Inmunodeficiencia adquirida, síndrome (SIDA)
Iritis
Laceración
Lalofobia
Laloplejia
Laringitis
Logoplejia
Luxación
        Luxación astrágalo-subastragalina
        Luxación del carpo
        Luxaciones del codo
        Luxación condroesternal
        Luxación costovertebral
        Luxación coxofemoral
        Luxación escápulo humeral
        Luxación femorotibial o femorotibiorrotuliana
        Luxaciones interfalángicas de la mano
        Luxación interfalángica del pie
        Luxaciones intervertebrales
        Luxación de la rodilla
        Luxación del tobillo
Mastectomía
Mastitis
Mediastinitis
Meningitis traumática
Mesenteritis
Nefritis
Neumonía
Neumotórax
Neuralgia
Neuritis
Neurosis
Otitis traumática
Orquitis traumática
Osteítis
Osteomielitis
Parálisis
Paraplejia
Quiste traumático
Radiodermitis
Radiovisceritis
Síndrome de
        Síndrome de aplastamiento
        Síndrome de deshidratación
        Síndrome de Jacod
        Síndrome de latigazo cervical
        Síndrome lumbosacro, irritativo
Sinovitis
Tetraplejia
Tétanos
Tiroidectomía
Vaginitis traumática


CAPÍTULO VI
Valoración y diagnóstico de las secuelas en los Traumatismos Craneoencefálicos

Generalidades
Problemática socio-económica y legal de los TCE
        1. Atropellos
        2. Motoristas
        3. Automovilistas
Métodos de exploración de los traumatismos craneoencefálicos
Peculiaridades de las secuelas de los TCE
Método de valoración y diagnóstico de las secuelas de los TCE, siguiendo los principales cuadros patológicos recogidos en el anexo de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre y en la Tabla VI modificada por Ley 34/2003.
        Pérdida de sustancia ósea con o sin craneoplastia
        Cuero cabelludo. Cicatrices dolorosas o neuralgias (del supraorbitario, occi�pital)
        Síndrome postconmocional (cefaleas, vértigos, alteraciones del sueño, de la memoria, del carácter, de la líbido�)
        Las Disfasias. Afasias
        Los denominados, en legislación anterior derogada, síndromes deficitarios (afasia, amnesia retrógrada o postraumática, de fijación, dislalia, disartria, déficit de coordinación psíquica, disminución de atención, capacidad de respuesta disminuida, ataxia-apraxia, coma vigil, disminución del nivel intelectual), se recogen con más identidad en la nueva Tabla VI, aunque faltan procesos que se producen con relativa frecuencia y pueden tener graves repercusiones
        Epilepsias
        Síndromes cerebelosos, hidrocefalias, derivación cráneo peritoneal, etc.
        Grupo de Secuelas psíquicas
Otras secuelas incluidas o no en legislación anterior o actual, de interés en el tratamiento médico-legal de los TCE
TCE en relación con la incapacidad laboral permanente
Los TCE en lactantes y niños

CAPÍTULO VII
Secuelas estéticas

El perjuicio estético en la nueva tabla VI del anexo de la ley 30/95, modificada por la Ley 34/2003

CAPÍTULO VIII
Repercusión de las secuelas en la vida social y familiar.
Limitaciones e incapacidades

Limitación o incapacidad para relaciones socioculturales
Breve análisis de los procesos patológicos que limitan o incapacitan para cada uno de los principales grupos o tipos de deportes
        Atletismo
        Deportes acuáticos
        Equitación
        Deportes de ataque y defensa (Lucha, boxeo, judo, etc.)
        Fútbol
        Baloncesto
        Tenis
        Ciclismo
        Esquí
Patología más frecuente que pueden padecer deportistas con limitaciones importantes, como consecuencia de secuelas traumáticas.
Procesos que limitan o incapacitan para paseo y contemplación de la naturaleza
Procesos que limitan o incapacitan para lectura, música y medios audiovisuales
Limitación o incapacidad para Participación en actos socioculturales, estudios y promoción sociocultural
Limitación o incapacidades para asumir las obligaciones familiares
        Obligaciones conyugales
        Obligaciones paterno o materno-filiales
Conclusiones

CAPÍTULO IX
Daño moral y daño o secuelas extracorpóreas analizado
de acuerdo con el texto de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre

Concepto de daño moral
Breve recordatorio legislativo y jurisprudencial del daño moral
El daño moral en el Anexo de la Ley 30/1995
        Conclusión
¿Como podrá tratar de resolverse el problema del daño moral en una Ley vin�culante, que prácticamente lo excluye y que además se encarga de regular el texto de modo que no queden opciones interpretativas en otro sentido?
Secuelas o daño extracorpóreo

CAPÍTULO X
Manejo y cálculos indemnizatorios a partir de las tablas del anexo
a la disposición adicional octava de la ley 30/95, después
de la modificación de la tabla VI por Ley 34/2003 (actualizadas a 2004)

La Ley 30/95, anexo a la disposición adicional octava. Manejo
Tabla I. Indemnizaciones básicas por muerte» (incluidos daños morales)
Tabla II. Factores de corrección para las indemnizaciones básicas por muerte
Tabla III. Indemnizaciones básicas por lesiones permanentes (incluidos daños morales). Entiéndase por lesiones permanentes las secuelas
Tabla IV. Equivalente a la II, pero en el caso de secuelas y sobrevivencia. «Factores de corrección para las indemnizaciones básicas por lesiones permanentes»
Tabla V. Indemnizaciones por incapacidad temporal. «Indemnización básica, incluidos daños morales»
Tabla VI. Lesiones permanentes
Aplicación de fórmula para el caso de concurrir varias secuelas (incapacidades concurrentes)
Criterios de valoración de secuelas estéticas en la nueva Tabla VI tras la entrada en vigor de la ley 34/2003
Criterios de valoración de secuelas psíquicas
Criterio de valoración de las secuelas extracorpóreas
Cálculo indemnizatorio de secuelas extracorpóreas más frecuentes. Tratamiento legal en la Ley 30/95.Tabla IV del Anexo
Valoración de casos que requieren especial tratamiento
        Abortos como consecuencia de un accidente
        Muerte de mujer embarazada
        Niños con larga vida vegetativa
        Sordera precoz, capaz de generar sordomudez
El problema específico de la valoración de secuelas en el anciano
Valores medios normales de movilidad articular que deben estimarse en personas mayores afectas de patología artrósica y/o degenerativa senil en general
        Movilidad columna cervical
        Columna dorso-lumbar
        Hombro
        Codo
        Muñeca
        Cadera
        Rodilla
        Flexión del tronco en carga sobre rodillas-pie
        Extensión de la pierna en el plano frontal, con rigidez de rodilla
Valoración de patología cerebral residual, como secuela, en el anciano
        Conducta a seguir ante lesionados seniles que presentan patología mental atribuible a accidentes
        Casos particulares frecuentes que pueden presentarse
        Depresiones endógenas
        Criterios de valoración de secuelas y repercusiones en el anciano

CAPÍTULO XI
Consideraciones médico-legales sobre delitos y faltas de lesiones

Problemática legal. Antecedentes
Concepto de asistencia facultativa
Concepto de tratamiento médico o quirúrgico
Tratamientos quirúrgicos
Criterios sobre la necesidad de tratamiento en las clínicas médico-forenses
Concepto médico-legal de lesión
Concepto médico-legal de deformidad
Concepto médico-legal de Sanidad
Repercusión y problemática penal de las secuelas psíquicas
Preguntas y respuestas de interés médico-legal para jueces, fiscales y abogados, en relación con las lesiones y su repercusión penal

CAPÍTULO XII
Violencia doméstica

Introducción
El Artículo 173 del Código Penal, en vigor desde octubre de 2003, introducido por la reforma de la LO 11/2003 y laLey Orgánica 5/2010, de 22 de junio, de reforma del Código Penal. Análisis médico legal
Competencia Médico-Legal
Exploración del agresor
Peligrosidad social y doméstica
Exploración de la víctima
        Esposa o pareja
        Personas especialmente vulnerables: niños, ancianos, disminuidos psíquicos
        Psicopatología del testimonio

CAPÍTULO XIII
Daño corporal derivado de actos médicos.
Características, valoración y responsabilidades

Introducción y conceptos básicos
Causas más frecuentes de denuncias ante los tribunales de justicia, derivadas de supuesta malpraxis médica
Normas de interés
Morfología lesiva y valoración de lesiones derivadas de actos médicos por malpraxis

CAPÍTULO XIV
«Mobbing». Tipología lesiva del acoso laboral

Consideraciones médico-legales previas
El acoso laboral en el ámbito del funcionariado y la empresa privada
Tipología lesiva del acoso laboral
La prueba pericial en el acoso laboral
        1. Exploración del acosador
        2. Exploración del acosado
Diagnóstico diferencial del acoso laboral
Acoso laboral y accidente laboral
Conclusiones

CAPÍTULO XV
Análisis médico-legal de la Tabla VI tras la Ley 34/2003

Análisis de las lesiones permanentes de cada uno de los capítulos de la nueva Tabla VI
        Capítulo 1: Cabeza. Cráneo y encéfalo
        Capítulo 2: Columna vertebral y pelvis
        Capítulo 3: Aparato cardiovascular
        Capítulo 4: Extremidad superior y cintura escapular
        Capítulo 5: Extremidad inferior y cadera
        Capítulo 6: Médula espinal y pares craneales
        Capítulo 7: Sistema nervioso periférico
        Capítulo 8: Trastornos endocrinos
        Conclusión tras el estudio analítico de la tabla VI
        Tabla VI.�Clasificaciones y valoración de las secuelas

CAPÍTULO XVI
Secuelas no incluidas en la Ley 30/95. Criterios de analogía y homologación

Modos de solucionar la problemática derivada de la no coincidencia termino�lógica de la secuela en las tablas y los partes de sanidad
Solución al segundo y tercer problema: Criterios de homologación y analogía de secuelas no incluidas en la Tabla VI de la ley 30/95
        Dolorosas
        Defectos de consolidación
        Material de osteosíntesis
        Artrosis y artritis postraumáticas
        Limitación de movimientos
        Síndromes neurológicos y psiquiátricos
        Síndromes psiquiátricos
        Secuelas maxilofaciales
        Órganos y víscera abdominales
        Conclusión
Secuelas no incluidas en Ley 30/95. Homologación
Metódica de homologación
        Conclusión

CAPÍTULO XVII
Análisis al anexo del Real Decreto Ley 8/2004

Anexo al Real Decreto Legislativo 8/2004
Estudio analítico del anexo del R.D.L. 8/2004
Entrada en vigor, aplicación y carácter vinculante
Escaso margen interpretativo
No se dan criterios para homologar secuelas. Disparidad de interpretaciones
Papel del Médico Forense en las consignaciones de las aseguradoras en daños corporales
Límites provisionales del aseguramiento obligatorio de la responsabilidad civil ocasionada por la circulación de vehículos automóviles
Rentas vitalicias por secuelas y posibilidad de revisión
Necesidad de informe médico en la concreción de lesiones y secuelas
Perjuicios morales de familiares
Factores correctores con deducción sobre la indemnización básica
Manejo de las tablas

CAPÍTULO XVIII
Modificación del baremo indemnizatorio. Ley 30/95,
tras la Sentencia del Tribunal Constitucional 181/2000, de 29 de junio.
Nuevo análisis de la Ley tras la Sentencia

Problemática práctica que va a presentar la aplicación de la Sentencia del TC 181/2000 de 29 de junio
        1. Problemática en clínicas Médico-Forenses
        2. Problemática en los órganos judiciales
Aspectos técnico jurídicos y problemática de aplicación de la Tabla I, Indemni�zaciones básicas por muerte
        1. La STC 29 junio 2000 y su interpretación respecto a la Tabla I, Indemnizaciones básicas por muerte
        2. Criterios indemnizatorio de edad
        3. Concepto de beneficiarios
        4. Compatibilidad-Incompatibilidad entre secuelas y muerte sobrevenidas de un mismo accidente
        5. Mancomunidad indemnizatoria

CAPÍTULO XIX
Problemática que genera la Regla 2 de la Ley 34/2003