CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Este producto no tiene combinaciones válidas.
Compartir este producto:
| Categoría | Derecho Administrativo |
| ISBN | 9788490043165 |
| Peso | 0.48 |
| Idioma | Español |
| Editorial | Tirant lo Blanch |
| Tapa | Rústica |
| Serie | Manuales |
| Edición | 2 |
| Año | 2011 |
| Ciudad | Valencia |
| Páginas | 320 |
Prólogo
I. EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA NOCIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Lección 1
Origen y evolución del Derecho Administrativo
1. Los tipos históricos de Derecho Administrativo y su evolución. 2. El concepto de Derecho
Administrativo: los esfuerzos doctrinales en su elaboración
Nota bibliográfica
II. FUENTES Y DINÁMICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO
Lección 2
Estructura del Ordenamiento jurídico administrativo. La Constitución
1. La articulación del sistema a través de los principios de jerarquía y de competencia. 2.
Coordenadas constitucionales del Derecho Administrativo: 2.1. Diseño constitucional de las
fuentes del Derecho 2.2. Eficacia normativa de las normas constitucionales. 2.2.1. La eficacia
directa de las normas que reconocen los derechos y las libertades fundamentales 2.2.2. La
eficacia de las normas que consagran valores y establecen principios jurídicos. 2.3. El control
de constitucionalidad de las normas con rango de ley. 2.3.1. Los recursos de
inconstitucionalidad. 2.3.2. Los efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional. 3. Las
reservas y el bloque de constitucionalidad
Lección 3
La Ley
1. La Ley. Evolución de su significado. 1.1. Los tipos normativos. 1.1.1. Las leyes
orgánicas. 1.1.2. Las leyes de presupuestos. 1.1.3. Otros tipos normativos. 2. Los tratados
internacionales como fuente del Derecho Administrativo. Sus relaciones con la Ley. 3. Los actos normativos del Gobierno con rango de Ley. 3.1 Legislación delegada. 3.1.1. Límites y requisitos constitucionales 3.1.2 El Decreto Legislativo en las Comunidades Autónomas. 3.2. Decreto-Ley. 3.2.1. Limites materiales. 3.2.2. Limites formales. 3.2.3. El decreto Ley en las Comunidades
Autónomas
Lección 4
El Reglamento
1. El Reglamento: concepto y deslinde de figuras afines. 2. Naturaleza y fundamento de la
potestad reglamentaria. 3. Clases de reglamentos. 4. Limites al ejercicio de la potestad
reglamentaria. 5. El control judicial de los reglamentos
Nota bibliográfica
III. LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LOS CIUDADANOS
Lección 5
Estatuto y tipología de las Administraciones públicas
1. La personalidad jurídica de las Administraciones públicas. 2. Capacidad de obrar de las
administraciones públicas. 3. Tipología de las Administraciones públicas: territoriales,
institucionales y corporativas. 4. La Administración Institucional. 5. Las entidades privadas
de la Administración. 6. Los entes del sector público empresarial. Sus diferencias y semejanzas con el sector público administrativo y fundacional. 7. La Administración corporativa. Remisión.
8. Las Administraciones independientes
Lección 6
El sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho
1. Teorías sobre el principio de legalidad de la Administración: 1.1. Vinculación positiva.
1.2. Vinculación negativa. 1.3. Relatividad de ambas teorías. 2. Principios políticos que las
sustentan. 2.1. La vinculación negativa y el principio monárquico. 2.2. La vinculación positiva
y el principio parlamentario. C) la significación actual del principio parlamentario. 3. El
principio de legalidad en la Constitución de 1978: 3.1. Tipicidad competencial. 3.2. Tipicidad
procedimental. 3.3. Tipicidad presupuestaria. 3.4. Tipicidad teleológica
Lección 7
Las potestades administrativas
1. Las potestades administrativas. 2. Los mecanismos de atribución de potestades a la
Administración pública. 3. Potestades regladas y potestades discrecionales. 4. El control de la
discrecionalidad administrativa. 4.1. Los hechos determinantes. 4.2. El control del fin: la
desviación de poder. 4.3. Los principios generales del Derecho. 5. Conceptos jurídicos
indeterminados y discrecionalidad
Lección 8
La posición de los administrados ante la Administración pública
1. Los derechos y deberes fundamentales. 2.el status civitatis. 2.1. Derechos de libertad.
2.1.1. La libertad de asociación. 2.1.1.1. Los partidos políticos. 2.1.1.2. Los sindicatos, las
asociaciones empresariales y las asociaciones profesionales. 2.1.1.3. Las corporaciones
sectoriales de base privada. 2.1.2. La libertad económica. 2.2. Derecho a la participación.
2.2.1. La participación política. 2.2.1.1. Derecho de sufragio activo. 2.2.1.2. Derecho de
sufragio pasivo. 2.2.1.3. Derecho de petición. 2.2.2. La participación administrativa. 2.2.2.1.
Participación orgánica y funcional. 2.2.2.2. El derecho de acceso a la información y a la
documentación administrativa. 2.3. El derecho a la tutela judicial. 2.3.1. El derecho de acceso
a la jurisdicción. 2.3.2. Las instancias judiciales de protección frente a las actuaciones de
los poderes públicos. 2.3.3. El derecho a la ejecución de las sentencias. 3. La
territorialidad de la norma jurídico administrativa. 4. Algunas precisiones sobre los elementos
subjetivos de la relación jurídico administrativa. 5. El administrado: 5.1. Capacidad jurídica
y capacidad de obrar. 5.2. La vecindad administrativa. 5.3. Situaciones jurídicas: activas y
pasivas
Nota bibliográfica
IV. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
Lección 9
El procedimiento administrativo
1. La noción de procedimiento administrativo. 2. La distribución de la competencia para
regular los procedimientos administrativos. 3. Los principios generales del procedimiento. 3.1.
El principio participativo. 3.2. El principio inquisitivo o de oficialidad. 3.3. El principio
de publicidad y de transparencia. 3.4. El principio antiformalista. 3.5. El principio de
economía y celeridad. 3.6. El principio de igualdad. 3.7. El principio de gratuidad. 3.8. El
principio de congruencia. 3.9. El principio de buena fe y de seguridad jurídica. 4. El
procedimiento de preparación de la decisión. 4.1. La administración instructora. 4.2. Las
causas de abstención y de recusación. 4.3. Los interesados. 5. Las fases del procedimiento
administrativo: 5.1. Iniciación. 5.2. Instrucción. 5.3. Terminación normal del procedimiento
administrativo. 5.3.1. La resolución. 5.3.2. La terminación convencional del procedimiento
administrativo. 5.4. Extinción anormal del procedimiento. 6. Los procedimientos especiales
Lección 10
Actividad de la Administración
1. Las manifestaciones de la actividad administrativa. 1.1. Actividad formal: actos,
convenios y contratos. 1.2. Actividad material o técnica. 1.3. Actividad informal. 2. El acto
administrativo: Concepto. 3. Elementos. 3.1. Subjetivos. 3.2. Objetivos. 3.3. Formales. En
particular, la motivación. 4. Clases de actos administrativos. 4.1. Decisorios y no decisorios.
4.2. Resolutorios y de trámite. 4.3. Favorables y de gravamen. 4.4. Confirmatorios. 4.5.
Expresos, tácitos y presuntos. 4.6. Los actos firmes. 5. La doctrina de los actos políticos
Lección 11
Validez y eficacia del acto administrativo
1. Validez y eficacia de los actos administrativos. 1.1. La resolución expresa. 1.2. El
silencio administrativo y sus sentidos. 2. Condicionamientos de la eficacia: La notificación y
la publicación. 3. La retroactividad de la eficacia. 4. La suspensión de la eficacia del acto
administrativo
Lección 12
El cumplimiento del acto administrativo
1. La ejecución forzosa de los actos administrativos: Principios generales. 2. Los
procedimientos de ejecución forzosa. 2.1. Apremio sobre el patrimonio. 2.2. Ejecución
subsidiaria. 2.3. Multa coercitiva. 2.4. Compulsión sobre las personas. 2.5. Desahucio
administrativo
Lección 13
Los vicios de legalidad del acto administrativo
La invalidez del acto administrativo. 1. Anulabilidad. 2. Nulidad. 3. Irregularidades no
invalidantes. 4. Convalidación, conversión e incomunicación de la invalidez
Nota bibliográfica
V. REVISIÓN ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Lección 14
La Administración y los Tribunales de Justicia
1. La formulación del principio de separación de la Administración y la Justicia. 2. El
principio de autotutela. 3. Las personas jurídico públicas y su tutela ante la jurisdicción
contencioso administrativa. 4. Los conflictos entre la Administración pública y los Tribunales
de Justicia
Lección 15
La revisión de oficio de los actos administrativos
1. La revisión de oficio del acto administrativo. 1.1. Principios generales. 1.2. La
revisión de actos y la rectificación de errores. 2. La revisión por motivos de legalidad: la
revisión de oficio. 2.1. Revisión de actos nulos. 2.2. Revisión de actos anulables. En especial
el recurso de lesividad. 2.3. Límites a la revisión de oficio. En especial, la aplicación del
principio de protección de confianza legítima. 3. La revocación sanción. 4. La revocación por
motivos de oportunidad
Lección 16
La vía administrativa de recurso
1. Recursos administrativos. 1.1. Concepto, significado, tipología y clasificación. 1.2. El
procedimiento general. 1.2.1. El recurrente. 1.2.2. Los actos recurribles. 1.2.3. Interposición
y tramitación del recurso; 1.2.4. Terminación del procedimiento. 2. Análisis de los principales
tipos de recursos: 2.1 Recurso de alzada. 2.2. Recurso de reposición. 2.3. Recurso
extraordinario de revisión. 3. Las reclamaciones económico-administrativas. 4. Las
reclamaciones previas a la vía judicial civil y social. 5. Otros procedimientos de impugnación;
en particular, la conciliación, la mediación y el arbitraje
Lección 17
La jurisdicción contencioso-administrativa
1. La Jurisdicción contencioso-administrativa: evolución y configuración actual. 2. Objeto
del recurso: la actividad administrativa impugnable. 3. La competencia de la jurisdicción
contencioso-administrativa. 3.1. Cláusula general. 3.2. Delimitación negativa. 3.3.
Delimitación positiva. 4. Las partes en el proceso contencioso-administrativo
Lección 18
El recurso contencioso-administrativo (I)
1. El procedimiento general. 1.1. La interposición. 1.2. Tramitación. 1.3. Terminación: La
sentencia y otras formas de terminación. 1.3.1. Pronunciamientos posibles de la Sentencia.
1.3.2. La ejecución de la Sentencia. 2. El procedimiento abreviado. 3. Las medidas cautelares.
4. Procedimientos especiales. 4.1. El procedimiento para la protección de los derechos y
libertades fundamentales. 4.2. La cuestión de ilegalidad. 4.3. Procedimiento en los casos de
suspensión administrativa previa de acuerdos locales
Lección 19
El recurso contencioso-administrativo (II)
Los recursos contra las decisiones judiciales: La casación contra sentencias.
Nota bibliográfica
VI. DERECHO DE LA ORGANIZACIÓN. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA
Lección 20
Teoría general de la organización administrativa
1. Elementos determinantes de la organización administrativa. 2. Los factores que
intervienen en la creación de las organizaciones públicas. 3. La potestad de autoorganización y
sus posibles límites
Lección 21
Visión estática y dinámica de la organización administrativa
1. La organización administrativa. 1.1. El órgano administrativo. 1.2. Clases de órganos
administrativos. Especial referencia a los órganos colegiados. 2. Los principios inspiradores
de las organizaciones públicas. 2.1. Jerarquía. 2.2. Competencia. 2.2.1. Delegación. 2.2.2.
Sustitución. 2.2.2.1. Subrogación funcional. 2.2.2.2. Subrogación orgánica. 2.2.3. La
avocación. 2.3. Coordinación. 2.4. El principio participativo. 3. Relaciones entre
organizaciones públicas. 3.1 Autonomía. 3.2. Descentralización (territorial y funcional). 3.3.
Control jerárquico y tutela
Lección 22
El control de las Administraciones públicas españolas
1. Los controles internos y sus instrumentos. 1.1. Controles Generales. 1.1.1. Controles
derivados de la jerarquía. 1.1.2. La inspección de servicios. 1.2. Controles específicos.
1.2.1. El control de la gestión económica y financiera. 1.2.2. El control jurídico. 2. Los
controles externos. 2.1. El control por el Parlamento. 2.1.1. El control parlamentario difuso
sobre la actividad administrativa. 2.1.2. El control parlamentario sobre la ejecución del
presupuesto 3. El control por las instituciones especializadas del Parlamento. 3.1. El Defensor
del Pueblo 3.2. El Tribunal de Cuentas. 3.2.1. La función fiscalizora del Tribunal de Cuentas
3.2.2. La función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas. 4. El control judicial
Lección 23
La Administración General del Estado
1. Las competencias de la Administración General del Estado. 2. La organización de la
Administración General del Estado. 2.1. La Administración central: órganos activos y de
asesoramiento. 2.2. La Administración periférica del Estado. 2.3.. La Administración General
del Estado en el exterior. 3. La Administración institucional. 3.1. Los organismos autónomos.
3.2. Las entidades públicas empresariales. 3.3. Los consorcios. 4. Las entidades privadas de la
Administración general del Estado. 4.1. Las sociedades mercantiles. 4.2. Las fundaciones
públicas
Lección 24
La Comunidades Autónomas
1. Antecedentes del autogobierno. 2. El reconocimiento constitucional del autogobierno. 3.
Los órganos superiores de las Comunidades Autónomas. 3.1. Presidente. 3.1.1. Procedimiento de
elección. 3.1.2. Funciones. 3.2. Consejo de Gobierno. 3.2.1. Organización. 3.2.2. Competencias
y funcionamiento 4. El Parlamento. 4.1. Composición 4.2. Organización y funciones. 4.3. La
exigencia de la responsabilidad política al Consejo de Gobierno. 4.3.1 Cuestión de confianza.
4.3.2. Moción de censura. 5. La forma de gobierno de las Comunidades Autónomas. 6. La
administración de las comunidades autónomas. 6.1. La organización territorial de la
Administración autonómica. 6.2. La administración institucional y las entidades privadas
dependientes. 6.3. Los órganos consultivos superiores: consejo jurídico y comité económico y
social
Lección 25
Las competencias de las comunidades autónomas
1. Los estatutos de autonomía y su reforma. 2. La Clasificación de las competencias. 2.1.
Las competencias exclusivas. 2.2 Competencia para desarrollar las bases, la legislación básica
y las condiciones básicas. 2.3 Competencias de ejecución. 3. Competencias estatutarias y
asignadas por el Estado (art. 150 CE). 4. Las cláusulas de la prevalencia y supletoriedad del
Derecho estatal
Lección 26
La Administración local
1. La consagración constitucional de la autonomía local y su significado actual. 2. Los
caracteres generales de la Administración Local 3. Tipología de las Administraciones locales.
Régimen común y regímenes especiales
Lección 27
Organización y competencia local
1. El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de
régimen local. 2. La competencia de las corporaciones locales en la Ley de Bases del Régimen
Local. 3. Las relaciones interadministrativas. 4. Órganos de gobierno y de administración de
las principales entidades territoriales. 4.1. El municipio. 4.2.1. El Alcalde. 4.2.2. El Pleno.
4.2.3. La Junta de Gobierno Local. 4.2.4 Otros órganos de gobierno. 4.2.4.1. Los tenientes de
Alcalde. 4.2.4.2. Las comisiones de información y control. 4.2.4.3. Otras comisiones. 4.2.5.
Los distritos. 4.2. La provincia. 4.3. Las islas. 5. Las alteraciones territoriales
Lección 28
Las alteraciones de la competencia y los controles entre
administraciones territoriales
1. Las delegaciones intersubjetivas. 2. La gestión ordinaria y las encomiendas de gestión
de competencias. 3. Los controles de la Administración superior. 3.1. Los poderes de
intervención del artículo 155 de la Constitución. 3.2. Controles sobre las Administraciones
locales en el marco de la LBRL
Nota bibliográfica
VII. EL EMPLEO PÚBLICO
Lección 29
El modelo de función pública
1. Los modelos teóricos de función pública. 1.1. El sistema de carrera. 1.2. El sistema de
empleo. 2. El modelo español de función pública. 3. El sistema constitucional de distribución
de competencias en materia de función pública. El bloque normativo básico. 4. Los cuerpos de
funcionarios, los puestos de trabajo y los grupos funcionariales
Lección 30
La ordenación del empleo público
1. Los empleados públicos. 1.1. Los funcionarios públicos. 1.2. El personal laboral 2. El
ingreso en la función pública. 3. La provisión de los puestos de trabajo. 3.1. Procedimientos
de adscripción definitiva. 3.2. Procedimientos de adscripción provisional. 4. Los órganos
superiores de la función pública. 4.1. Órganos de dirección y gestión. 4.2. Órganos consultivos
y de colaboración interadministrativa
Lección 31
El régimen jurídico de los funcionarios públicos
1. Clases de funcionarios. 1.1. Funcionarios de carrera. 1.2. Funcionarios de empleo. 2.
Las situaciones de los funcionarios de carrera. 2.1. Servicio activo. 2.2. Servicios
especiales. 2.3. Servicios en Comunidades Autónomas. 2.4. Expectativa de destino. 2.5. La
excedencia y sus clases. 3. La Suspensión de funciones. 4. La pérdida de la condición de
funcionario
Lección 32
Situaciones activas y pasivas de los funcionarios públicos
1. Los deberes y derechos de los funcionarios. 1.1. Deberes de los funcionarios 1.2.
Derechos de los funcionarios. 1.2.1. Derechos individuales. 1.2.2. Derechos colectivos. 2. El
régimen jurídico de las incompatibilidades. 3. El régimen disciplinario. 4. El procedimiento
para la aplicación de las sanciones disciplinarias
Nota bibliográfica
VIII. El patrimonio de la Administración
Lección 33
Los bienes de las Administraciones públicas
1. El activo patrimonial. 2. Bienes públicos y privados de la Administración. 3. El régimen
jurídico básico de los bienes de la Administración. 4. Autotutela. 4.1. Facultades y
prerrogativas. 4.2. Garantías. 4.3. Jurisdicción competente. 4.4. Especial referencia a la
inembargabilidad de los bienes de la Administración
Lección 34
Bienes patrimoniales
1. La adquisición de bienes por la Administración. 2. Transmisión y cesión de bienes por la
Administración. 3. La autotutela
Lección 35
El dominio público
1. El criterio de la afectación como definidor del dominio público. 2 Comienzo y cese de la
demanialidad. 3. Mutaciones demaniales
Lección 36
Régimen de utilización del dominio público
1. El régimen de utilización. 1.1. Por la Administración, en especial, las reservas
demaniales. 1.2. Por los particulares: 1.2.1. Uso general. 1.2.2. Uso común especial; 1.2.3.
Uso normal y anormal. 1.2.4 el uso privativo. 2. Las autorizaciones y concesiones de dominio
público. 3. La protección del dominio público
Lección 37
Bienes de dominio público y otros bienes
1. Bienes de las Administraciones públicas: 1.1 Bienes afectos al uso o servicio público.
Aproximación al concepto de servicio público; 1.2 Bienes afectos a la Corona. El Patrimonio
Nacional. 1.3 Bienes afectos al fomento de la riqueza nacional: las minas. 1.4 Los montes
públicos. 2. Los bienes de las entidades locales. 3. Propiedades privadas de interés público
Nota bibliográfica
IX. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA CONTRATACIÓN
Lección 38
Los contratos de las Administraciones públicas
1. El ámbito de aplicación de la legislación de contratos de las Administraciones públicas.
2. Los contratos administrativos y contratos privados de las Administraciones públicas. 3. El
marco normativo de los contratos administrativos. 4. Los contratos administrativos típicos.
4.1. El contrato de obra. 4.2. Concesión de obra pública. 4.3. Contrato de gestión de servicios
públicos. 4.3.1. La concesión de servicio público. 4.3.2. La gestión interesada de servicio
público. 4.3.3. El concierto. 4.3.4 El arrendamiento de servicio público 4.4 Contrato de
suministros. 4.5. Contrato de consultoría y asistencia o de servicios. 5. Los contratos
excluidos de la legislación de contratos de las administraciones públicas
Lección 39
Los contratos administrativos
1. Las partes en el contrato administrativo. 1.1. La Administración contratante. 1.2. El
contratista. 2. Elementos del contrato administrativo. 3. Modificaciones contractuales. El
equilibrio económico del contrato y el ius variandi de la Administración. 4. La terminación del
contrato administrativo: El cumplimiento, la suspensión y la resolución de los contratos
Lección 40
El procedimiento de contratación administrativa
1. Principios inspiradores del procedimiento de contratación pública. 1.1. Su incorporación
a las directivas europeas. 1.2. Su transposición al derecho interno. 2. Clases de
procedimientos administrativos. Ideas generales. 3. Las fases del procedimiento ordinario de
contratación. 3.1. Los órganos administrativos competentes y las facultades de contratación.
3.2. Habilitaciones para contratar; 3.3. Los pliegos del procedimiento de contratación. 3.3.1.
Sus clases: abierta, restringida y negociada. 3.3.2. Los anuncios, las invitaciones y las
proposiciones; 3.3.3. La fase de adjudicación; concurso, subasta y adjudicación directa. 3.4.
La fase de perfeccionamiento y formalización de los contratos administrativo. 4. Las
especialidades del procedimiento urgente, de emergencia y de los contratos menores
Nota bibliográfica
X. LAS FORMAS SINGULARES DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA
Lección 41
La intervención administrativa en la libertad
1. Presupuestos constitucionales. 2. El control por la administración de las actividades
económicas de los particulares. 2.1. La creación del deber de informar a la administración.
2.2. Técnicas de condicionamiento de la actividad privada. 2.3. La imposición de otros deberes
y de obligaciones. 3. Las autorizaciones administrativas. Su deslinde de la concesión. 3.1.
Clases de autorizaciones. 3.2. Procedimiento
Lección 42
La intervención de la administración en la Economía
1. La Evolución histórica y el proceso de privatización. 2. Modalidades de intervención de
la Administración en las actividades económicas. 2.1. Una cuestión previa. Los significados del
concepto de servicio público 2.2. Las Actividades económicas reservadas a la administración.
2.3. La actividad económica de la administración en el mercado
Lección 43
La actividad promocional o de fomento
1. La actividad de fomento. Los incentivos económicos. 2. Notas, principios inspiradores y
modalidades de subvención. 3. Los sujetos. 3.1. La Administración concedente. 3.2. El
beneficiario de la subvención. 3.3. La entidad colaboradora. 4. El procedimiento de concesión.
5. La subvención pública y el libre mercado. 5.1. El principio general de prohibición y sus
excepciones. 5.2. Las subvenciones a los agentes económicos. 5.2.1. Subvenciones en los
sectores económicos protegidos. 5.2.2. Subvenciones a empresas públicas que actúan en régimen
de libre mercado. 6. Objeto y pago de la subvención. 7. La rendición de cuentas y los supuestos
de reintegro. 8. Medios de control. a) El control financiero. b) El control judicial
Lección 44
La expropiación forzosa
1. El nuevo marco europeo del derecho de propiedad. 2. El marco constitucional de la
expropiación forzosa y sus garantías. 3. Delimitación de otras figuras afines 4. La causa
expropiandi. 5. Modalidades expropiatorias. 6. Los sujetos: Expropiante, expropiado y
beneficiario. 7. El objeto de la expropiación. 8. El procedimiento expropiatorio: ordinario y
urgente. 9. El pago. 10. La reversión y el derecho de tanto y retracto
Lección 45
La potestad sancionadora
1. Fundamento constitucional. 2 Principios de legalidad y de culpabilidad. 3. Titulares de
la potestad sancionadora. 4. Derecho subjetivo a la legalidad de la potestad sancionadora. 4.1
Garantía material. 4.2. Garantía formal. 5. Las sanciones y su graduación
Nota bibliográfica
XI. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
Lección 46
La responsabilidad de la Administración
1. Evolución histórica y marco constitucional de la responsabilidad. 2. Presupuestos de la
responsabilidad de la administración. 2.1. Títulos de imputación de la responsabilidad. 2.2.
delimitación de otras figuras afines. 3. requisitos para la exigencia de la responsabilidad
patrimonial de la administración. 3.1. Imputación a la Administración. 3.2. Daño. 3.3. Relación
de causalidad. 4. La responsabilidad patrimonial de otros poderes públicos. Especial referencia
a la responsabilidad del legislador. 4.1. Posibles fuentes de la responsabilidad patrimonial
por actos legislativos. 4.2. La responsabilidad patrimonial derivada de la aplicación de leyes
inconstitucionales. 4.3. Causas de la responsabilidad patrimonial del legislador al margen de
los supuestos previstos en el art. 139.3 LRJ. 5. El procedimiento administrativo para la
exigencia de responsabilidad patrimonial. 6. La reclamación judicial de la responsabilidad
patrimonial. 7. La acción de regreso contra los funcionarios y agentes de la administración
Nota bibliográfica
Bibliografía general