Categoría | Teoría y Filosofía del Derecho |
ISBN | 9788484448198 |
Peso | 0.51 |
Idioma | Español |
Editorial | Comares |
Autor | Vergara Lacalle, Óscar |
Tapa | Rústica |
Serie | Colección Filosofía, Derecho y Sociedad |
Año | 2004 |
Ciudad | Granada |
Páginas | 334 |
ABREVIATURAS . INTRODUCCIÓN . CAPÍTULO PRIMERO CONTEXTO HISTÓRICO Y DE PENSAMIENTO I. Apunte biográfico . II. La Escuela de Uppsala: origen e inserción en el panorama internacional . 1. El realismo en Suecia a principios del siglo XX . 2. Otros movimientos realistas contemporáneos . 3. El neorrealismo de Moore . 4. El positivismo lógico . 5. La transición al realismo de la Filosofía del Derecho rusa de principios del siglo XX . III. Postulados fundamentales de la Escuela de Uppsala. Bases del realismo jurídico escandinavo . 1. Subjetivismo epistemológico, realidad y metafísica . 2. La imposibilidad del conocimiento práctico . IV. Hacia una Ciencia realista del Derecho . 1. La clarificación del lenguaje jurídico . 2. Derecho y bienestar social: ¿es posible una Ciencia no valorativa del Derecho? . CAPÍTULO SEGUNDO UN PROYECTO DE SABER JURÍDICO. FILOSOFÍA Y CIENCIA DEL DERECHO I. Lo real y lo cognoscible en Olivecrona . II. Misión de la Filosofía del Derecho. La Ciencia jurídica . III. Delimitación del objeto de investigación . IV. Análisis del lenguaje, Historia del Derecho y Psicología jurídica . V. Iusnaturalismo, ideología y metafísica . VI. Observaciones críticas . 1. Algunos prejuicios persistentes . 2. Insuficiencias metodológicas . 3. Los límites del método empírico . 4. Sobre la coherencia interna del pensamiento olivecroniano . CAPÍTULO TERCERO EL REALISMO ESCANDINVO COMO ALTERNATIVA I. La superación del iusnaturalismo . 1. El Derecho natural según Olivecrona . a) La noción de la justicia . b) Derecho natural y derecho voluntario . c) El fundamento último del Derecho . 2. La crítica de Olivecrona al Derecho natural . 3. La concepción olivecroniana de la naturaleza humana . II. La crisis del iuspositivismo . 1. La teoría inglesa . 2. La teoría francesa . 3. La teoría alemana . 4. La teoría de la voluntad, denominador común . 5. La Filosofía jurídica del s. XX . a) La doctrina pura de Kelsen . b) La recidiva iusnaturalista . c) Hacia una Ciencia realista del Derecho . III. Positivismo jurídico y realismo escandinavo . cAPÍTULO CUARTO LA FUNCIÓN DIRECTIVA DEL LENGUAJE JURÍDICO I. La función del lenguaje jurídico . II. El significado emotivo de los términos jurídicos . III. La verdad de los enunciados jurídicos . IV. El razonamiento en el Derecho . V. Crítica de la teoría de las «expresiones performativas» . 1. Origen y originalidad de la tesis de las expresiones performativas . 2. Función y naturaleza de las expresiones performativas . VI. Algunas observaciones sobre el criterio olivecroniano de significado . VII. Una consideración adicional en torno a la negación de la dimensión ilocucionaria del lenguaje . VIII. Recapitulación . CAPÍTULO QUINTO TÉCNICAS DE CONTROL SOCIAL (I): EL DERECHO SUBJETIVO I. La historia de las teorías sobre el derecho subjetivo . 1. El derecho subjetivo en la tradición iusnaturalista . 2. La concepción positivista de los derechos subjetivos . a) La teoría del poder de la voluntad . b) El derecho como interés jurídicamente protegido . c) El derecho como reverso de un deber . d) La teoría de la declaración . e) La teoría de la representación . f) La negación de la realidad de los derechos . g) Conclusión . II. El derecho subjetivo según Olivecrona . 1. ¿Se corresponde con algún hecho el concepto de derecho subjetivo? . 2. Estructura y función principal del derecho subjetivo . 3. Condiciones de operatividad del derecho subjetivo . 4. Origen mágico del concepto de derecho subjetivo . 5. Otras funciones del derecho subjetivo . 6. Derecho subjetivo y sentencia civil . 7. Breve referencia al deber jurídico . III. La discusión sobre la concepción olivecroniana del derecho subjetivo . 1. La crítica de Marc-Wogau . 2. La respuesta de Olivecrona . 3. La dúplica de Marc-Wogau . 4. Otras críticas . CAPÍTULO SEXTO TÉCNICAS DE CONTROL SOCIAL (II): LA LEGISLACIÓN I. La norma jurídica como regla de conducta . II. La norma jurídica como imperativo . III. La norma jurídica como imperativo independiente . IV. Normas jurídicas y normas morales . V. Validez y producción de las leyes . 1. El problema de la validez . 2. La producción ordinaria de leyes . 3. El efecto de los actos legislativos . 4. La constitución . 5. Constitución y religión . VI. Otros modos de producción de normas . 1. La costumbre . 2. La jurisprudencia . 3. La doctrina . VII. La relación entre validez y eficacia . VIII. Algunas críticas relativas a la naturaleza de las normas jurídicas . CAPÍTULO SÉPTIMO FUERZA OBLIGATORIA Y ESENCIA DEL DERECHO I. Diversos intentos fallidos de explicar la fuerza obligatoria del Derecho . II. La fuerza obligatoria como vínculo psicológico . III. Los factores del vínculo obligatorio . 1. La educación . 2. La Moral . 3. El temor . 4. La propaganda . 5. Recapitulación . IV. El Derecho consiste esencialmente en fuerza organizada . 1. Derecho y fuerza son homogéneos . 2. La distinción entre normas primarias y secundarias es relativa . V. Estado, poder y Derecho . VI. Luces y sombras de la teoría marxista del Derecho . VII. Revolución y Derecho . VIII. El problema del Derecho internacional . CAPÍTULO OCTAVO VALORES, VALORACIONES Y CONOCIMIENTO JURÍDICO. UN APUNTE CRÍTICO I. La valoración, fenómeno natural... y necesario . II. La II Guerra Mundial, ocasión de razonamientos práctico-valorativos . III. Valoración, argumentación y metafísica . IV. La cuestión del fin del Derecho . V. Los fines del Derecho según Olivecrona . 1. Protección de la vida humana y orden público . 2. Paz y seguridad . 3. Economía y bienestar . 4. Derecho penal y bien común . VI. La determinación del contenido del Derecho . VII. Norma injusta y fuerza obligatoria . BIBLIOGRAFÍA