Categoría | Política |
ISBN | 9788483812419 |
Peso | 0.60 |
Idioma | Español |
Editorial | Lengua de Trapo |
Autor | Brown, Wendy |
Tapa | Rústica |
Traductor | Cano Cuenca, Jorge |
Año | 2019 |
Ciudad | Madrid |
Páginas | 348 |
En Estados del agravio Wendy Brown trata de responderse a la siguiente pregunta: ¿por qué las heridas están en la base del sentimiento de identidad? En el marco de los debates cruzados entre feminismo, posmodernismo, marxismo y los nuevos movimientos sociales, que han dado lugar a las llamadas políticas de la identidad, Brown defiende que los esfuerzos para prohibir la incitación al odio y la pornografía, por ejemplo, terminan legitimando al Estado. Tales intentos, aunque bienintencionados, dañan aún más a las víctimas al presentarlas como figuras indefensas que siguen necesitando la protección del Gobierno. «Ya sea que estemos tratando con el Estado, la mafia, nuestros padres, nuestros chulos, la policía o nuestros maridos», escribe Brown, «el alto precio que conlleva la protección política institucionalizada implica siempre un grado de dependencia y un compromiso de actuación dentro del marco de normas dictadas por el protector». La verdadera democracia, insiste, exige compartir el poder, no regularlo para protegerse de él; libertad, no protección.
Wendy L. Brown (28 de noviembre de 1955 (65 años) es una filósofa y politóloga estadounidense. Es profesora de Ciencia Política y miembro central de la Facultad en el Programa de Teoría crítica en la Universidad de California, Berkeley.