LIBERTAD ECONÓMICA, CAPITALISMO Y ÉTICA CRISTIANA

S/ 104.00 104.0 PEN S/ 104.00

S/ 104.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Economía
ISBN 9788472097216
Peso 0.50
Idioma Español
Editorial Unión Editorial
Autor Rhonheimer, Martin
Tapa Rústica
Serie Cristianismo y Economía de Mercado
Año 2017
Ciudad Madrid
Páginas 264

Libertad económica, capitalismo y ética cristiana ofrece a los lectores a una serie de ensayos escritos por el mundialmente reconocido filósofo moral Martin Rhonheimer. La colección se articula en torno a trabajos en los que el autor analiza y confronta, a la luz de algunos principios centrales del pensamiento social cristiano (dignidad humana, bien común, justicia social, principio de subsidiariedad, solidaridad), ideas y autores de la tradición liberal clásica, que han servido para inspirar la teoría en torno a las instituciones de libre mercado y los gobiernos limitados. Los textos de la colección tienen como eje temático común la importancia de proteger y potenciar los marcos institucionales que promueven la libertad y la responsabilidad de los ciudadanos, ofreciendo una mirada crítica a las tendencias expansivas de los estados de bienestar contemporáneos.

Rhonheimer trata con profundidad analítica y rigor documental delicados problemas a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas. Entre ellos se pueden destacar la relación entre la libertad económica y la acción gubernamental, el impacto que tiene sobre la solidaridad ciudadana la estructura burocrática del estado de bienestar, el valor de la economía de mercado como un potencial marco institucional canalizador de la justicia social, la potencial armonía entre la economía libre o capitalista y las bases antropológico-morales de la tradición judeo-cristiana, y la importancia del gobierno limitado y la economía libre para la consecución del bien común en una sociedad libre.

Los trabajos incluidos en el presente volumen ofrecen un punto de vista tan sólido como desafiante frente al pensamiento dominante en temas de economía, política y sociedad, que tienden a subestimar mercado y una sociedad civil empoderada, al tiempo que exhiben una concepción idealizada de la tecnocracia gubernamental.