Categoría | Economía |
ISBN | 9788472095557 |
Peso | 1.10 |
Idioma | Español |
Editorial | Unión Editorial |
Autor | Rothbard, Murray N. |
Tapa | Cartoné |
Serie | Clásicos de la Libertad |
Traductor | Sedaca, Norberto R. |
Año | 2011 |
Ciudad | Madrid |
Páginas | 576 |
En el prólogo a la edición de 1993 de su Man, Economy, and State señala Rothbard la fragmentación o dispersión a que ha llegado la ciencia económica. Parece haberse abandonado la vieja tradición de los Tratados de Economía destinados a la exposición unitaria de los «principios» de esta ciencia, sustituida por una enorme proliferación de monografías y de estudios sobre aspectos particulares. «El hecho real -escribe Rothbard- es que la economía se ha dividido precisamente porque ya no se considera un edificio sino un cúmulo de partes aisladas.» Y el objetivo que Rothbard se propuso al escribir esta gran obra era, precisamente, «llenar ese enorme y trágico vacío», corregir esa lamentable situación. El Autor desarrolla su trabajo analizando las principales áreas de la ciencia económica, siempre a la luz de unos «principios generales». Y lo hace brillantemente, «en una perspectiva austriaca», y concretamente en el estimulante horizonte abierto por su maestro Ludwig von Mises con su Human Action. Si bien el opus magnum de Mises lleva como subtítulo «Tratado de Economía», en realidad es mucho más que eso. Rothbard confiesa que en Man, Economy, and State «trata de aislar lo económico, llenar los intersticios y explicar detalladamente las implicaciones... de la estructura misiana». Por lo que respecta a ese «aislamiento de lo económico», seguramente esté en lo cierto el profesor Benegas Lynch (h) cuando afirma: «Seguramente, la mayor contribución misiana que ha tomado Rothbard es su concepción de la economía que no se limita a lo estrictamente crematístico, sino que abarca toda la acción humana o praxeología.» El presente volumen es el primero de los tres que integran la obra. Tras analizar los fundamentos de la acción humana, el Autor fija su atención en el intercambio (directo e indirecto), en los precios y en el consumo, para abordar seguidamente la problemática de la producción: su estructura, la determinación de la tasa de interés y la determinación general del precio de los factores de producción. ÍNDICE Nota editorial, por Martín Krause Nota del traductor, por Norberto R. Sedaca Prólogo a la edición española, por Alberto Benegas Lynch (h) Prefacio a la edición revisada de 1993, por Murray N. Rothbard Capítulo 1. los fundamentos de la acción humana 1. El concepto de acción 2. Las primeras implicaciones del concepto 3. Otras implicaciones: los medios 4. Otras implicaciones: el tiempo 5. Otras implicaciones a) Fines y valores b) La ley de la utilidad marginal 6. Factores de producción: la ley de los rendimientos 7. Factores de producción: convertibilidad y valoración 8. Factores de producción: trabajo frente a ocio 9. La formación de capital 10. La acción como intercambio Apéndice a: Praxeología y economía Apéndice b: Medios y fines Capítulo 2. el intercambio directo 1. Tipos de acción interpersonal: la violencia 2. Tipos de acción interpersonal: el intercambio voluntario y la sociedad contractual 3. El intercambio y la división del trabajo 4. Términos de intercambio 5. Determinación del precio: el precio de equilibrio 6. Elasticidad de la demanda 7. La especulación y los cuadros de oferta y demanda 8. Las existencias y la demanda total por tenencia 9. Mercados continuos y cambios de precio 10. La especialización y la producción de existencias 11. Tipos de bienes intercambiables 12. Propiedad: la apropiación de tierras vírgenes 13. Medidas contra la invasión de la propiedad Capítulo 3. el modelo del intercambio indirecto 1. Las limitaciones del intercambio directo 2. La aparición del intercambio indirecto 3. Algunos efectos de la aparición de la moneda 4. La unidad monetaria 5. Ingresos y gastos monetarios 6. Los gastos de los productores 7. El empleo de recursos y la maximización del ingreso Capítulo 4. los precios y el consumo 1. Los precios monetarios 2. La determinación de los precios monetarios 3. La determinación de los cuadros de oferta y de demanda 4. Las ganancias del intercambio 5. La utilidad marginal del dinero a) El consumidor b) La regresión monetaria c) La utilidad y los costes d) La planificación y la gama de opciones 6. Las interrelaciones entre los precios de los bienes de consumo 7. Los precios de los bienes duraderos y los de sus servicios 8. Las comparaciones sobre el bienestar y la satisfacción final del consumidor 9. Algunas falacias relacionadas con la utilidad Apéndice a: La utilidad marginal decreciente del dinero Apéndice b: El valor Capítulo 5. la producción: su estructura 1. Algunos principios fundamentales de la acción 2. La economía de giro uniforme 3. Estructura de la producción. Un mundo de factores específicos 4. La propiedad conjunta del producto por parte de los dueños de los factores 5. El coste 6. La propiedad del producto por parte de los capitalistas. Etapas amalgamadas 7. Los bienes presentes y futuros; la tasa de interés pura 8. Los costes en dinero, los precios y Alfred Marshal 9. La formación de los precios y la teoría de la negociación Capítulo 6. la producción: la tasa de interés y su determinación 1. Numerosas etapas. La tasa de interés pura 2. La determinación de la tasa de interés pura. El mercado temporal 3. La preferencia temporal y las escalas individuales de valor 4. El mercado temporal y la estructura de la producción 5. La preferencia temporal, los capitalistas y el stock monetario individual 6. Los demandantes post-ingreso 7. El mito de la importancia del mercado de préstamos para la producción 8. Las sociedades por acciones 9. Las sociedades por acciones y el mercado de préstamos para la producción 10. Las fuerzas que afectan a las preferencias temporales 11. La estructura temporal de las tasas de interés Apéndice: Schumpeter y la tasa de interés equivalente a cero Capítulo 7. la producción: determinación general del precio de los factores 1. Imputación del valor descontado del producto marginal 2. La determinación del valor descontado del producto marginal a) El descuento b) El producto físico marginal c) El valor del producto marginal 3. El origen de los ingresos de los factores 4. La tierra y los bienes de capital 5. La capitalización y la renta 6. El agotamiento de los recursos naturales Apéndice a: El producto físico marginal y el valor del producto marginal Apéndice b: El profesor Rolph y la teoría de la productividad marginal descontada Bibliografía Índice de nombres