EL CAPITALISMO

Una breve introducción

S/ 59.00 59.0 PEN S/ 59.00

S/ 59.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Política
ISBN 9788420649542
Peso 0.40
Idioma Español
Editorial Alianza Editorial
Autor Fulcher, James
Tapa Rústica
Serie El libro de bolsillo - Ciencias sociales
Traductor Tejada Caller, Paloma
Año 2009
Ciudad Madrid
Páginas 256

Uno de los términos más utilizados en el ámbito científico y coloquial es el de "capitalismo", pero ¿sabemos realmente qué significa, qué es el capitalismo? ¿Siempre ha sido igual su funcionamiento? ¿Existe alguna alternativa al mismo? JAMES FULCHER da respuesta a tales cuestiones en este ensayo, que se extiende en el tiempo desde la actividad de las Compañías de Indias del siglo xvii hasta los escándalos financieros de los primeros años del presente siglo. EL CAPITALISMO: UNA BREVE INTRODUCCIÓN analiza la evolución del mismo desde sus primeras manifestaciones, así como su adaptación y superación de las diferentes crisis que ha dado como resultado la formación de diferentes modelos, cuatro de los cuales se analizan de manera par-ticular: Gran Bretaña, Suecia, Japón y Estados Unidos. El libro -que se enriquece con un prefacio del autor escrito expresamente para la presente edición y que sintetiza tanto las causas como las perspectivas de la actual crisis mundial- aporta sus argumentos al debate sobre si estamos asistiendo al final del capitalismo, concluyendo que, dada la falta de viabilidad de las alternativas al mismo, como el socialismo estatalizado o las posiciones antisistema, la salida a las situaciones críticas habrá que buscarla -como siempre ha sucedido- dentro del mismo sistema.

James Fulcher estudió en la Universidad de Cambridge, doctorándose más tarde en la Universidad de Leicester, institución donde ejerce la docencia en la actualidad. Su área de interés ha sido el estudio comparado de las sociedades desarrolladas, mediante el análisis de los cambios en las relaciones entre sindicatos y patronal. Tras analizar países como Gran Bretaña y Suecia, ha investigado la evolución de Japón a partir del siglo XIX y cómo logró igualarse con Occidente, librándose de la época colonial.