Categoría | Biología |
ISBN | 9788417547066 |
Peso | 0.60 |
Idioma | Español |
Editorial | Guadalmazán |
Autor | Ramos Vivas, José |
Tapa | Rústica |
Año | 2019 |
Ciudad | Barcelona |
Páginas | 352 |
El descubrimiento de los antibióticos revolucionó la medicina. Estos medicamentos fueron vistos como la panacea, porque transformaban enfermedades incurables causadas por bacterias, en curables. Pero las bacterias han aprendido a hacerse resistentes, no solo a uno sino a muchos antibióticos. La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven capaces de sobrevivir a ellos. Esto ha sucedido de manera natural en nuestro planeta durante millones de años. Sin embargo, nosotros hemos aprendido a producir antibióticos en masa y el mal uso y el abuso que hemos hecho de ellos en los últimos 80 años, ha acelerado el proceso de selección de estas bacterias resistentes. Operaciones sencillas como una rotura de cadera o una extracción de muelas, la quimioterapia en pacientes de cáncer, los trasplantes de órganos o el cuidado de personas inmunodeprimidas, podrían volverse inabordables por la medicina moderna si los antibióticos dejan de funcionar. El problema de la resistencia a los antibióticos ya es reconocido por los científicos como un problema de salud pública de consecuencias médicas y económicas muy graves, pero es fundamental que todas las personas lo conozcan y que tanto los gobiernos y autoridades competentes, las compañías farmacéuticas, el personal sanitario y los responsables de educación tomen cartas en el asunto.