EL LUTHIER DE DELFT

Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza

S/ 144.00 144.0 PEN S/ 144.00

S/ 144.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Música y danza
ISBN 9788415689799
Peso 0.60
Idioma Español
Editorial Acantilado
Autor Andrés, Ramón
Tapa Cartoné
Serie El Acantilado
Año 2013
Ciudad Barcelona
Páginas 336

Obra que analiza la música (aunque también el arte y la ciencia) del siglo XVII, especialmente centrada en la cultura neerlandesa. El libro gira en torno a tres personajes centrales, el pintor Jan Vermeer, el filósofo Baruch Spinoza y el músico Jan Pietrszoon Sweelinck.

“Ramón Andrés nos vuelve, en efecto, a sorprender, no ya o no solo por su vastísima erudición, que le permite saltar, con natural prestancia, de las ciencias a las letras y a las artes, sino encandilarnos con su relato deambulatorio hasta arribar al meollo de la vida, cuya auténtica universalidad se entreteje con deslumbrantes detalles minúsculos”.
Francisco Calvo Serraller, El País

“¿Cómo puede alguien saber tantas cosas, sobre temas tan diversos, saberlas tan bien, y explicarlas con tal claridad? El luthier de Delft es la cartografía de un país y de una época, con constelaciones de saberes diversos que nos permiten navegar por la música, la filosofía, la ciencia y la vida de los Países Bajos y parte de Europa entre los siglos XVI y XVIII”.
Perico Pastor, La Vanguardia

“Lo que convierte a este libro en cautivador, no es su contenido, sino su forma. La falta de pretensión, la delicadeza expresiva, el funambulismo con el que cruza por un hilo delgado de una idea a otra, la sobria piedad con que describe un mundo desgarrado es lo que convierten su lectura en una experiencia pocas veces repetida. Auténtico tratado de la música en la pintura y genuina aventura de las ideas estéticas”.
José María Parreño, El Mundo

“Ramón Andrés, en su enésima investigación de descomunal erudición y elegancia, toma el instrumento con la suavidad de su prosa excelsa y lo arropa con un grado de historicidad insuperable para cualquier otro especialista”.
Toni Montesinos, La Razón

“El conocimiento enciclopédico del musicólogo Ramón Andrés ha puesto ahora los ojos en la Holanda de los tiempos de Vermeer, Spinoza y el compositor Sweelinck. Una obra inclasificable que recorre la pintura, la filosofía, la música, la ciencia y la óptica, entre otros saberes, del siglo XVII en el que por entonces era el país más próspero y cosmopolita de Europa”.
Pedro Unamuno, El Mundo

“Con fluido eclecticismo, el autor viaja de las composiciones de Sweelink a los avances en la óptica; de la relación entre el perfeccionamiento de los instrumentos musicales y el florecimiento del comercio neerlandés con ultramar, de donde llegaban las mejores maderas, al papel de mujeres y judíos en todo ello. El relato transcurre sin esfuerzo por el cauce de la erudición, pese a que el autor desconfía de quienes enarbolan esa bandera. Ramón Andrés es una de las voces más inimitables de la ensayística española contemporánea».
Iker Seisdedos, El País

«Los libros de Ramón Andrés avanzan la universalidad de su mirada, la riqueza de sus intereses, bajo los cuales late un muy refinado humanismo y un afán de conocimiento iniciado».
Antonio Colinas, El Mundo

“Con una amplia erudición y con un relato cargado de poesía, el escritor explora los lazos visibles e invisibles que unen música, pintura y ciencia en la Holanda del siglo XVII, moviéndose con igual soltura entre estudios de óptica, cuadros e instrumentos musicales”.
ABC