Categoría | Filosofía |
ISBN | 9788412641028 |
Peso | 0.38 |
Autor | Hume, David | Rousseau, Jean-Jacques |
Idioma | Español |
Editorial | Laetoli |
Tapa | Rústica |
Serie | Los ilustrados |
Traductor | Tasset, José Luis |
Año | 2023 |
Ciudad | Pamplona (Navarra) |
Páginas | 240 |
Este libro de David Hume, inédito en castellano, es una recopilación de documentos realizada por el propio Hume acerca de la disputa, pelea o polémica que mantuvo con Jean-Jacques Rousseau. Aunque escrito en inglés, Hume lo publicó primero en francés para mostrar a sus amigos y colegas cómo se había comportado Rousseau, a quien había dado refugio en Inglaterra. Los documentos son las cartas intercambiadas entre ambos, unidas por un texto de Hume que enlaza las diversas cartas en un relato que intenta ser claro y ordenado. Hume incluye también otros escritos sobre el asunto de D'Alembert y Voltaire.
"Rousseau estaba loco, pero fue influyente; Hume estaba cuerdo, pero no tuvo seguidores" (Bertrand Russell).
"Igual que los desvíos de la Ilustración trajeron el salto del relativismo cultural (tenemos diferentes formas de vivir) al normativo (todas las formas de vivir –y por lo tanto todas las sociedades- son igualmente éticas y legítimas), podemos observar que los desvíos del abandono de la sensibilidad ilustrada provocaron el abandono de la compasion, de comprender, para quedarnos con el emotivismo más caprichoso, individualista y relativista; y para regalarnos también un mundo de influencers que no son otra cosa que el rey desnudo de la postmodernidad. Entre Rousseau y Hume hay mucho más que una disputa entre amigos, hay un enfrentamiento entre dos formas de ver el mundo, desde el egocentrismo o desde la alteridad, razón por la que recomiendo la lectura de este ensayo con el fin de analizar, guiados del epílogo realizado por José Luis Tasset -–y desde unas cartas entre los grandes pensadores de la Ilustración bellísimas–-, los valores de la Ilustración, de la Modernidad y de la Postmodernidad que nos habita" (Raquel Díaz Seijas, Telos).
"Que Hume quedó afectado y dolido con Rousseau, tanto si fue un loco racional y genial como si en realidad fue un malvado egocéntrico y cruel, resulta evidente. Una vez más, no obstante, insisto en mi principal hipótesis: Hume no fue realmente consciente, ni siquiera en el momento de su muerte, de que se había enfrentado a un hombre de otra época, nueva y muy distinta, y que por eso no entendió casi nada de todo el asunto; tan sólo fue consciente de una cosa: de la evidente genialidad retórica de su oponente; quizás por eso, aparte de sus también evidentes buenos sentimientos, al fin y al cabo por alguien a quien creía necesitado, dejó todo el asunto a un lado y en el olvido para siempre» (José Luis Tasset).
David Hume nació en Edimburgo en 1711 y murió en la misma ciudad en 1776. Además de filósofo fue historiador y economista. Es uno de los grandes nombres de la historia de la filosofía y el principal autor de la Ilustración escocesa. Sus obras más importantes son Tratado de la naturaleza humana (1739), Investigación sobre el entendimiento humano (1749) e Historia natural de la religión (1757). Hume pasó varios años en París como secretario de la embajada británica y allí conoció a la mayoría de los philosophes: Holbach, Diderot, D’Alembert, etc. Allí supo que Rousseau había sido expulsado de Francia y le ofreció refugio en Inglaterra. Este libro cuenta los avatares sufridos por Hume en su amistad, y finalmente enemistad, con Rousseau. "Se puede aprender más de cada página de David Hume que de las obras filosóficas recopiladas de Hegel, Herbart y Schleiermacher juntas" (Arthur Schopenhauer).
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en Ermenonville, Francia, en 1778. Fue pedagogo, ensayista, músico, botánico y filósofo. Aunque estuvo próximo a los enciclopedistas cuando vivió en París, Rousseau es realmente un precursor del romanticismo y de la Contrailustración. Sus obras más conocidas son Julia o la nueva Eloísa (1761), Emilio o de la educación (1762), El contrato social (1762) y las Confesiones (1770), publicadas tras su muerte. Durante la Revolución francesa fue el filósofo más popular entre los jacobinos y fue enterrado en el Panteón en 1794.
José Luis Tasset (Sevilla, 1961) es catedrático de Filosofía moral de la Universidad de A Coruña. Está especializado en la Ilustración británica y el utilitarismo clásico. Ha editado y traducido varias obras de David Hume, como Disertación sobre las pasiones (Anthropos, 1990), Resumen del Tratado (Montesinos, 1999), Escritos impíos y antirreligiosos (Akal, 2005) y Tratado de la naturaleza humana (Gredos, 2012). Ha publicado asimismo un libro sobre Hume, La ética y las pasiones (Universidade da Coruña, 2014). También ha editado y traducido con Francisco Vázquez García dos libros de Jeremy Bentham, De los delitos contra uno mismo (Biblioteca Nueva, 2002) y Sobre el homoerotismo (Laetoli, 2020).