FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
Parte I. Ciencias formales y físicas
Compartir este producto:
Categoría | Filosofía |
ISBN | 9788412641011 |
Peso | 0.49 |
Idioma | Español |
Editorial | Laetoli |
Autor | Bunge, Mario |
Tapa | Rústica |
Serie | Biblioteca Bunge |
Traductor | González Del Solar, Rafael |
Año | 2022 |
Ciudad | Pamplona (Navarra) |
Páginas | 372 |
“Este volumen es parte —escribe el autor—, de un extenso Tratado de filosofía. Este tratado abarca todo aquello que el autor piensa que es el núcleo de la filosofía contemporánea: semántica (teorías del significado y la verdad), epistemología (teorías del conocimiento), metafísica (teorías generales del mundo) y ética (teorías del valor y la acción correcta). La filosofía expuesta en este Tratado es sistemática y, hasta cierto punto, exacta y científica”.
Tras la publicación de los volúmenes 5 (La exploración del mundo) y 6 (La comprensión del mundo), Laetoli publica ahora la primera parte del volumen 7 (Filosofía de la ciencia y de la técnica), pues el autor quiso que este volumen estuviera dividido en dos tomos. Los dos últimos volúmenes del Tratado de filosofía están en preparación: la segunda parte del volumen 7 (publicación prevista en 2023) y el volumen 8, dedicado a la ética, titulado Lo bueno y lo justo (en 2024), ambos en traducción de Rafael González del Solar
Mario Bunge (1919-2020) es uno de los filósofos más reconocidos en todo el mundo. En la década de 1960 se estableció en Canadá, donde ha sido profesor de la Universidad McGill de Montreal, Quebec, la más antigua del país. Autor de más de 50 libros, casi todos en inglés, ha recibido 19 doctorados honoris causa. Sus libros han sido traducidos a numerosas lenguas. Falleció en Montréal, Canadá, a los 101 años.
"Bunge es el último ilustrado y le gustaba reconocerse así, a juzgar por los temas de los que se ha ocupado más intensamente en los últimos años, las referencias abundantes en sus escritos a la tradición ilustrada radical francesa del siglo XVIII, y el interés creciente por las ciencias sociales y por la filosofía política. Un reflejo de estas preocupaciones y de su importancia en los últimos años de la biografía de Bunge podemos verlo en la colección de libros Biblioteca Bunge creada por la editorial Laetoli. Se trata sobre todo de obras dirigidas a un público amplio, y con un carácter en muchos casos combativo (por ejemplo, contra las pseudociencias, incluyendo en ellas la economía neoclásica, o contra el dualismo en filosofía de la mente). Varias de estas obras están dedicadas a temas poco frecuentados por los filósofos de la ciencia: la filosofía política, la filosofía de la medicina, la política científica, a favor de un régimen socialista participativo, una economía cooperativa y una democracia integral. Creo que debemos dejar aquí estas palabras de homenaje a un maestro y amigo querido. Él ha hecho, a lo largo de su vida, un enorme esfuerzo de coherencia intelectual y compromiso moral. El resultado es una de las obras filosóficas más importantes y completas del siglo XX y sin duda la más coherente con el pensamiento científico de nuestra época y con la mejor tradición ilustrada europea. Pero la primera lección del maestro es la que nos dice que su obra debe continuar para dar paso a una nueva Ilustración. Que así sea" (Miguel Ángel Quintanilla, Teorema).
"En este mundo donde el trabajo está tan especializado, donde muchos saben cada vez más sobre cada vez menos, algunos pensadores, como Bertrand Russell y Mario Bunge, han conservado la curiosidad universal de la gran filosofía clásica, algo que comparto y aplaudo" (Jesus Mosterín, Jot Down).