THÉRÈSE FILÓSOFA
Memorias para servir a la historia del P. Dirrag y de la señorita Eradice
Compartir este producto:
Categoría | Filosofía |
ISBN | 9788412185683 |
Peso | 0.31 |
Idioma | Español |
Editorial | Laetoli |
Autor | VV.AA. |
Tapa | Rústica |
Serie | Los ilustrados |
Traductor | Castany Prado, Bernat |
Año | 2021 |
Ciudad | Pamplona (Navarra) |
Páginas | 168 |
"Diderot y Thérèse—escribe Robert Darnton, uno de los más destacados estudiosos actuales del movimiento ilustrado— pertenecen al mismo mundo: el mundo libertino, insolente, descarado, de los primeros años de la Ilustración, en el que todo se cuestionaba y nada era intocable". Esta novela, erótica y filosófica a la vez, escrita quizá por el marqués d’Argens, fue publicada anónimamente y se convirtió en uno de los grandes best sellers de la literatura clandestina de la época.
"La gran importancia de Thérèse filósofa, la mejor y más seria obra erótico-filosófica de la primera Ilustración ––según el marqués de Sade, Thérèse es 'la única obra que ha sabido unir la lujuria y la impiedad y que proporciona finalmente la idea de un libro inmoral'–– [...] radica en que es una reelaboración de ideas en la esfera erótica de una Ilustración muy anterior, especialmente del espinozismo" (Jonathan Israel, La Ilustración radical).
"Por eso aquí, en esta elegante librería de París, tras el epígrafe de 'Libros filosóficos' se escondía la pornografía más audaz que jamás se haya escrito, destacando entre todos ellos uno en especial: Thérèse philosophe, ejemplo de obra polémica, libertina, divertida y lúbrica donde las hubiera" (I. Adler, "A la sombra de Thérèse philosophe", Zenda).
"Thérèse filósofa, lejos de ser un himno a la sexualidad compartida, es, por retomar una expresión de La Mettrie, 'la escuela de la voluptuosidad'" (François Moureau).
"Una de las novelas a la vez más depravadas y reflexivas que la literatura libertina del XVIII llegó a producir" (J. C. Pursewarden, Zenda).
"Una de las novelas más eróticas y a la par más tiernas de esta época literaria de lujuria y vicio [...]. Por último, no es menos desdeñable que la novela, cuya narradora es una mujer, no cae en ningún momento en una visión androcéntrica del sexo (como le ocurre siempre a Sade con sus personajes femeninos). Quién sabe si en vez de un autor detrás de toda esta historia de libidos y goce no se encuentra una autora" (Paula Corroto, El Confidencial).
"Por último, me leí Thèrèse filósofa (1748, atribuida a Jean-Baptiste Boyer, marqués de Argens), una novela pornográfica de las que se publicaron en el Siglo de las Luces y en cuya trama pueden rastrearse elementos de la Ilustración más extrema (materialismo, ateísmo), así como una profunda crítica a la represión sexual de las mujeres propiciada por la Iglesia. La ha publicado Laetoli en su meritoria serie Los lustrados" (Manuel Rodríguez Rivero, Babelia).