Categoría | Filosofía |
ISBN | 9788412185652 |
Peso | 0.47 |
Idioma | Español |
Editorial | Laetoli |
Autor | Bentham, Jeremy |
Tapa | Rústica |
Serie | Los ilustrados |
Traductor | Tasset, José Luis |
Año | 2020 |
Ciudad | Pamplona (Navarra) |
Páginas | 272 |
Este libro recoge tres ensayos del filósofo inglés Jeremy Bentham sobre las relaciones homoeróticas. No fueron publicados en vida del autor. No se atrevió a hacerlo, ni siquiera anónimamente. Su perspectiva era demasiado liberal y abierta para la época. Los ensayos son «Sobre las irregularidades sexuales», «Sexto» e «Idea general de [...] No Pablo, sino Jesús». Durante casi 200 años han permanecido en manuscritos bien guardados en los archivos hasta que en 2013 fueron publicados por primera vez.
"Un libro magnífico. Una gran defensa de la homosexualidad" (Carlos Rodríguez Braun, Más de uno, Onda Cero).
"Se trata de una obra que, a pesar de no haber sido publicada y estar inacabada en algunas de sus partes, nos ofrece no solo una buena fotografía de lo que Bentham opinaba sobre este tema, sino también una caracterización del grado de rechazo y persecución que las conductas sexuales consideradas irregulares, y, en particular la homosexualidad, recibían en la Inglaterra de los siglos xviii y xix. Su contenido, unido a la cuidada traducción con que se nos presenta, convierten a Sobre el homoerotismo en un libro que sin duda merece la pena leer" (Carla Romero Álvarez, Anuario de Filosofía del Derecho).
"Bentham, el gran pionero de la tolerancia moderna" (José María Marco, Iberian Journal of the History of Economic Thought)
«En todos estos nuevos ensayos sobre sexualidad que este volumen incluye, podemos ver cómo en los manuscritos más modernos de Bentham el homoerotismo es tratado como un acto moralmente inocuo: por muy repulsiva que resulte dicha preferencia para algunos, se trata de una preferencia de gusto y, por lo tanto, el gusto sexual, al igual que el gusto gastronómico o el gusto musical, no puede ni debe ser materia penal. Entre adultos que consienten y en materia de preferencias sexuales debe primar un máximo de libertad, lo que sin duda es una contribución original a la definición de un paradigma de pensamiento liberal que en general ha ido por otros derroteros más preocupados por la economía y menos por la sexualidad como una fuente de libertad. Este hipotético “liberalismo sexual” o “sexualizado” encuentra una compleja y bien articulada defensa en los tres ensayos inéditos que este volumen incluye y presenta por primera vez en español, así como en el material editorial adicional que la obra incluye y que es estrictamente indispensable para poder alcanzar a comprender algunos de los muy oscuros o complejos planteamientos de Jeremy Bentham» (Raquel Díaz Seijas, Isegoría).
"El epílogo del profesor Francisco Vázquez [...] permite una excelente contextualización del texto de Bentham" (José Benito Seoane, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía).
Jeremy Bentham (Londres, 1748-1832) fue filósofo, jurista y reformador social, padre del utilitarismo. Estudió en la Universidad de Oxford y se hizo abogado, pero pronto dejó el bufete para dedicarse a sus actividades intelectuales. Precursor del liberalismo, estaba a favor de la libertad individual, la libertad de expresión, la libertad económica, la abolición de la usura, la separación de la Iglesia y el Estado, el derecho de los animales, la igualdad de sexos, el derecho al divorcio, la despenalización de las relaciones homosexuales, la abolición de la esclavitud, de la pena de muerte y de los castigos físicos, incluidos a los niños. Fue ateo y militante del ateísmo, crítico con todas las religiones y con especial acidez del cristianismo, en obras como Nor Paul, but Jesus, nunca publicadas íntegramente. El objetivo último de su filosofía era lograr «la mayor felicidad para el mayor número», lo que lo unió a las corrientes políticas progresistas. La Francia surgida de la Revolución le honró con el título de ciudadano honorario en 1792. Bentham tuvo mucha influencia en España a principios del siglo XIX, desde la época de la Constitución de Cádiz al final del «trienio liberal». Más de veinte títulos suyos se publicaron desde 1820 a 1845, incluidos los Consejos que dirige a las Cortes y al pueblo español Jeremías Bentham (1820).
"La audacia y la modernidad de la posición y de los argumentos empleados por Bentham para avalar su defensa de la despenalización de las relaciones homosexuales han llamado la atención de los estudiosos de nuestro tiempo, que consideran al filósofo londinense como un autor único en su época por concentrarse tan intensamente en este tema, y han llevado incluso a sostener que la mirada de Bentham sobre la “homofobia” tiene más en común con la mentalidad de finales del siglo XX que con la de su época" (del epílogo de Francisco Vázquez García).