Categoría | Perú |
ISBN | 9786125012050 |
Peso | 0.35 |
Idioma | Español |
Editorial | CampoLetrado |
Autor | Valenzuela, Jorge |
Tapa | Cartoné |
Serie | Clásicos Peruanos |
Año | 2020 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 172 |
Para el escritor Guillermo Niño de Guzmán (1955), los relatos de Valenzuela «nos permitirán reconocerlo como uno de los más interesantes cuentistas de la generación de los ochenta y, sobre todo, como uno de los mejores intérpretes de la debacle moral y espiritual de su tiempo».
La narradora Pilar Dughi (1956-2006) sostuvo que Valenzuela «ha alcanzado la madurez de una prosa que nos permite asistir a lo que conocemos como una literatura de conocimiento».
Por su parte, el escritor Edgardo Rivera Martínez (1933-2018) escribió que «los relatos de Jorge Valenzuela están marcados por la disolución, la muerte y la nada. Son relatos trabajados con intensidad, con lucidez, con melancólica maestría».
Finalmente, según el narrador Carlos Yushimito (1977), los cuentos de Jorge
Valenzuela «poseen la doble virtud de la paciencia y de la coherencia. Es lo que podríamos llamar un cuentista orgánico. Sus historias, dominadas por el lado sombrío de la condición humana, vuelven siempre al examen de pequeñas, pero no por ello menos convincentes, escenas sobre el desarraigo, la soledad, los desencuentros y la violencia. A esta última, en especial, ha sabido darle la perturbadora actualidad de lo cotidiano».