Categoría | Teatro |
ISBN | 9786124739170 |
Peso | 0.20 |
Idioma | Español |
Editorial | Vivirsinenterarse |
Autor | Reyme Wendell, Eduardo |
Tapa | Rústica |
Serie | Pólvora y Dinamita |
Año | 2021 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 128 |
Con Los ojos de Angélica, de Eduardo Reyme, el teatro recupera su poder memorialista, su ética de representación de la historia. El suyo es un teatro que, desde la dimensión espectral de la ficción encarnada en los cuerpos vivos de los intérpretes y la reunión territorial con los espectadores, invoca a los muertos y agita la máquina de la memoria (Marvin Carlson, The Haunted Stage). Un teatro que, como dice Angélica, vuelve a querer “saber de qué color es la verdad”.
En el tiempo actual, el joven escritor-periodista Gabriel entrevista por encargo y con fuertes reparos a Mamá Angélica, víctima del conflicto armado, quien está en Lima para pedir justicia por el secuestro y la desaparición de su hijo Arquímedes en Ayacucho en 1983. La historia de Angélica se vincula, a su vez, con la de otros jóvenes, Libertad y Félix, perseguidos por “los dos frentes que tienen como objetivo al pueblo”: Sendero Luminoso y los militares del Estado.
Con firme uso de procedimientos de la poética del realismo crítico-dilemático, Reyme despliega una estructura dramática en marco (la entrevista actual) e historia enmarcada (el pasado que regresa generado por el testimonio de Angélica).
Para Gabriel el encuentro con Mamá Angélica, sus ojos y sus palabras, significarán una prueba y una transformación relevante: la apertura de su conciencia a la problematización del pasado. El nacimiento de su conciencia a la pregunta por la verdad. Ese nacimiento se expresará como conflicto dilemático, y Gabriel deberá optar entre luchar u olvidar. “¿Quién de los dos tiene la razón? ¿Quién de los dos está equivocado aquí?”. Reyme construye un drama que habla al espectador con la verdad de los ojos y las palabras de Angélica. Y espera que el espectador, como Gabriel, conteste el dilema a través de su propia elocuencia interior.
Jorge Dubatti
Universidad de Buenos Aires