Categoría | Estudios peruanos |
ISBN | 9786124629877 |
Peso | 0.25 |
Idioma | Español |
Editorial | Pakarina |
Autor | Valladares Quijano,Manuel |
Tapa | Rústica |
Año | 2013 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 148 |
La investigación realizada por Manuel Valladares sobre el Paro Nacional del 19 de julio de 1977 tiene notables méritos intelectuales y políticos. Por una parte, la investigación no se centra en una 'disciplina' –historia, sociología, economía, ciencia política– sino que indaga las cuestiones de la coyuntura desde un enfoque holístico que busca dar cuenta de la complejidad de la trama de relaciones sociales, tanto en sus aspectos materiales como intersubjetivos. Constituye, en consecuencia, una perspectiva que trata de superar la arbitraria división disciplinaria de las ciencias sociales. Por otra parte, esta investigación echa abajo uno de los mitos constitutivos de las ciencias sociales modernas: la objetividad como resultado de la neutralidad valorativa. Según la tradición dominante en el conocimiento de la vida social, el científico para ser objetivo debe abandonar toda valoración de su objeto de estudio y dedicarse a una minuciosa y aséptica descripción de los hechos. A diferencia de un investigador neutral, en su análisis Manuel Valladares asume una posición crítica. Su investigación está del lado de los que luchan por alcanzar, para nuestro país, formas de vida más igualitarias y democráticas. El análisis de la coyuntura del Paro Nacional de julio de 1977 que ha realizado Manuel Valladares nos permite reflexionar sobre los procesos de la descolonialidad del poder, que posibiliten construir democráticamente una sociedad más democrática y más igualitaria, al rastrear no solamente la especificidad histórica de este acontecimiento sino al identificar las profundas tendencias sociales en las que está implicado.