LA EFICACIA DE LAS GARANTÍAS REALES Y DERECHOS DEL TERCERO ADQUIRENTE

S/ 65.00 65.0 PEN S/ 65.00

S/ 65.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Derecho Laboral y de la Seguridad Social
ISBN 9786124560927
Peso 0.60
Idioma Español
Editorial Motivensa
Autor Montoya Mendoza, Andrés
Tapa Rústica
Año 2010
Ciudad Lima
Páginas 344

Presentación Introducción Tema de investigación. Planteamiento y delimitación de la problemática ¿Por qué emprender una investigación de este tipo? Marco teórico y metodológico Estado de la cuestión Estructura del presente trabajo Capítulo I El "superprivilegio" del crédito laboral en el Perú: Alcances de su protección y estudio de su naturaleza jurídica. I. Un previo vistazo al contexto internacional. I.1. Justificación del privilegio del crédito laboral y su constitucionalización. I.2. La Organización Internacional del Trabajo y la protección de los créditos laborales. I.3. El Fondo de Garantía Salarial en los países europeos y en algunos sudamericanos. II. El caso peruano: estudio histórico y actual sobre los alcances del privilegio del crédito laboral. II.1. Antecedentes históricos. II.2. Legislación vigente y el proyecto de la Ley General del Trabajo. Capítulo II Análisis exegético del Decreto Legislativo Nº 856 y su impacto en el derecho peruano. I. Justificación de un estudio excluyente de esta norma. II. Análisis exegético. II.1. Generalidades. II.2. Artículo 1º: Conceptos comprendidos como créditos laborales. II.3. Artículo 2º: Preferencia del crédito laboral. II.4. Artículo 3º: Supuestos de persecutoriedad. II.5. Artículo 4º: Requerimiento de bienes libres y ejercicio de la preferencia. III. ¿Un derecho real de garantía a favor del trabajador? III.1. La línea jurisprudencial del Tribunal del INDECOPI respecto a la persecutoriedad laboral. III.2. Los derechos reales y los derechos de obligación. III.3. Los derechos reales de garantía. III.4. El gravamen laboral. III.5. Desenlace negativo. Capítulo III La eficacia de la garantías reales frente al privilegio de los créditos laborales. I. Las garantías reales y el fomento de las inversiones. II. Distinción entre garantías reales y privilegios. III. Créditos laborales versus créditos hipotecarios. IV. ¿Indubio pro operario o control difuso? V. La preferencia del crédito laboral como instrumento del fraude. VI. Casos especiales que precisan los límites a la preferencia del crédito laboral. VI.1. ¿Los créditos laborales a cargo de uno de los cónyuges pueden ser reclamados contra el patrimonio de la sociedad conyugal? VI.2. Los garantes del empleador y las deudas laborales. VI.3. La preferencia del crédito laboral sobre bienes gravados adquiridos por el empleador. VI.4. El especial caso del tratamiento de las garantías reales constituidas en respaldo de obligaciones de terceros en el Derecho Concursal, y sus implicancias. Capítulo IV El carácter persecutorio de los créditos laborales frente a los derechos del tercero adquirente. I. La persecutoriedad del crédito laboral y sus límites. II. Vinculación de empresas, solidaridad y persecutoriedad. III. El conflicto con los derechos del tercero adquirente y la seguridad que otorga los registros públicos. IV. El caso de los acreedores laborales no ejecutantes. Capítulo V Hacia una solución del conflicto: ¿Tutela absoluta a favor del trabajador o defensa de la seguridad jurídica? I. El "dogma" en torno a la preferencia del crédito laboral. II. Los cuestionamientos a la constitucionalidad del Decreto Legislativo 856. III. Los problemas en torno a la preferencia y carácter persecutorio de los créditos laborales: signo de recognocibilidad, asimetría en la información, delimitación y legitimidad. IV. ¿Existe conflicto con el principio constitucional de la seguridad jurídica? V. Cómo acercarnos al óptimo deseado. V.1. ¿Hacia la eliminación del primer orden de preferencia de los créditos laborales? V.2. ¿Delimitar y publicitar los créditos laborales? V.3. La legitimidad en la determinación de los créditos laborales preferentes y el tratamiento de los acreedores vinculados al empleador. V.4. La persecutoriedad y la buena fe del tercero adquirente. V.5. ¿Se requiere de una modificación constitucional? V.6. ¿Es factible la implementación del Fondo de Garantía Salarial? V.7. ¿Ofrece soluciones el proyecto de la Ley General del Trabajo? a. Insumos para futuros Plenos Casatorios. Conclusiones Bibliografía Apéndice. Jurisprudencia de la Corte Suprema