LA GUERRA DEL PACÍFICO EN EL TEATRO PERUANO
Este producto no tiene combinaciones válidas.
Compartir este producto:
Categoría | Humanidades |
ISBN | 9786124533617 |
Peso | 0.21 |
Idioma | Español |
Editorial | La Casa del Libro Viejo |
Tapa | Rústica |
Año | 2009 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 134 |
Por primera vez en nuestro país sale a la luz pública "La Guerra del Pacìfico en el Teatro Peruano". Es una obra teatral relacionada al Periodo de la Guerra del Pacifico. Después de muchos años de investigación y búsqueda de los escritos originales, Rubén Quiroz Ávila, autor de la presente obra ofrece un texto que posee un valor único para ampliar nuestra información sobre el impacto de la Guerra en el imaginario colectivo cultural de los peruanos." La obra comprende un estudio preliminar histórico sobre textos teatrales referidos a la Guerra del Pacifico (Perú-Bolivia y Chile) a finales del siglo XIX, se incluye un breve pero sugerente análisis incidiendo en la trasformación de la mentalidad peruana respecto a ese hito fundacional de sus propios procesos. Se desarrollan textos dramáticos claves para entender la nacionalidad peruana y posterior Guerra. También se incluyen en la obra la transcripción de cuatro obras teatrales inéditas escritos antes, durante y después de la Guerra del Pacifico. Para una mejor comprensión se dividen en dos partes: La primera de tono triunfalista, más bien optimista y respaldado por vestigios de colonia privilegiada ("1879 La Guerra de Chile", cuadro dramático escrito en verso por Isidro Mariano Pérez). La segunda, realista y dura con la derrota peruana más bien de tono pesimista pero que reconoce también la epicidad de los héroes nacionales (Muerto en vida por Perillan Buxo, 1880), (Bolognesi o los Mártires de Arica-Alegoría Patriótica, por Belisario A. Calle, 1884), (Ya Vienen los Chilenos-juguete cómico, por Abelardo Gamarra, 1886). HASTA QUEMAR EL ÚLTIMO CARTUCHO La famosa frase atribuida a nuestro coronel Francisco Bolognesi, en realidad era vox populi previo a la batalla de Arica. Era un modismo, un giro del habla cotidiana limeño, aunque convertido en frase inmortal en el holocausto de Arica. Así lo demuestra el sentido de la frase aparecida en abril de 1879, es decir, más de un año antes de la batalla de Arica, en la obra de teatro La guerra de Chile (1879) de Isidro Mariano Pérez: "Oh patria yo que he luchado/ en Junín y Ayacucho / donde mi último cartucho quemé / como buen soldado".