ESTUDIOS DE DERECHO PROBATORIO

S/ 99.00 99.0 PEN S/ 99.00

S/ 99.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Derecho Procesal
ISBN 9786124530951
Peso 1.53
Idioma Español
Editorial Communitas
Autor Serra Domínguez, Manuel
Tapa Cartoné
Serie Proceso y Justicia
Año 2009
Ciudad Lima
Páginas 790

CAPÍTULO 1 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA PRUEBA I. Notas introductivas II. Concepto general de prueba III. Orientaciones doctrinales en torno al concepto jurídico de prueba IV. Características específicas de la prueba jurídica V. El período de conversión. Fase de traslación. La prueba testifical, de confesión en juicio, documental y percepción judicial VI. Fase de fijación. Las máximas de experiencia. Los peritos. Las presunciones VII. El período de comparación. La carga de la prueba VIII. Conclusiones CAPÍTULO 2 REFLEXIONES SOBRE UNA RECIENTE CONCEPCIÓN PROBATORIA I. Inescindibilidad jurídica de la teoría y la práctica II. Preocupaciones modernas en torno a la prueba. La Escuela Barcelonesa de Derecho Procesal III. Problemática de la prueba IV. La prueba como juicio de probabilidad V. Instrumentos probatorios: testimonio, documentos y piezas VI. Presunciones, pericia y valoración de la prueba VII. Semiótica jurídica o ciencia de los indicios VIII. El proceso como instrumento de prueba IX. Conclusión. CAPÍTULO 3 DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES A. Concepto general de la prueba I. Naturaleza procesal de la prueba II. Concepto general de la prueba III. Orientaciones doctrinales en torno al concepto jurídico de prueba IV. Características específicas de la prueba jurídica V. Estructura de la prueba jurídica 1. Período de conversión a) Fase de traslación b) Fase de fijación 2. Período de comparación VI. Prueba libre y prueba legal VII. Las reglas de la sana crítica y la motivación de la prueba VIII. Apreciación conjunta de la prueba IX. La inmediación de la práctica de la prueba X. Pactos sobre la prueba XI. Objeto de la prueba 1. Exclusión de los hechos admitidos 2. Afirmaciones de las partes 3. Afirmaciones temporáneas 4. Hechos notorios 5. La norma jurídica y la costumbre 6. Las máximas de experiencia B. La carga de la prueba I. La prohibición de "non liquet" como fundamento de la carga de la prueba II. Carga objetiva y subjetiva de la prueba III. Principio general sobre la carga de la prueba IV. Reglas legales de distribución de la carga de la prueba V. Reglas judiciales de distribución de la carga de la prueba VI. Supuestos particulares de reglas judiciales de distribución de carga de la prueba 1. Reglas de carácter general 2. Hipótesis concretas de distribución de la carga de la prueba a) La prueba del cumplimiento b) La prueba de la culpa c) La prueba en la "actio negatoria servitutis" d) La prueba de la provisión de fondos de la letra e) La prueba de la simulación f) La prueba del subarriendo VII. Reglas convencionales sobre la carga de la prueba VIII. Alegación del artículo 1214 del CC en casación C. Los medios de prueba I. Concepto de medio de prueba II. La enumeración de los medios de prueba en el artículo 1215 del CC III. Pruebas ilícitas 1. Pruebas expresamente prohibidas por la Ley 2. Pruebas realizadas en forma distinta a la regulada por la Ley 3. Pruebas obtenidas o realizadas con infracción de los derechos fundamentales de las personas IV. La prueba reproductiva 1. Admisibilidad de la prueba 2. Verificación de la autenticidad 3. Eficacia de los medios reproductivos V. La llamada prueba de informes CAPÍTULO 4 EL DERECHO A LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL I. Régimen general de la prueba en el proceso civil español 1. Interés por los estudios probatorios en España 2. Existencia de una doble regulación legal 3. Unificación de las funciones de instrucción y valoración de las pruebas 4. Diferencias sustanciales en orden a la iniciativa probatoria en los distintos procedimientos 5. Intervención del Juez en la admisión y práctica de la prueba 6. Momento procesal de proposición y práctica de la prueba II. Límites generales del Derecho a la prueba: pruebas ilícitas 1. Pruebas expresamente prohibidas por la Ley 2. Pruebas realizadas en forma distinta a la regulada en la Ley 3. Pruebas obtenidas o realizadas con infracción de los derechos fundamentales de las personas III. Limitaciones a la práctica de los diversos medios de prueba 1. Amplitud de los medios de prueba en el Derecho positivo español 2. Facilitación de la confesión en juicio 3. Limitaciones de la prueba documental 4. Limitaciones a la prueba testifical 5. Limitaciones relativas del reconocimiento judicial 6. El dictamen pericial como medio de proporcionar máximas de experiencia técnica para el juicio de hecho 7. Ausencia de limitaciones legales respecto de las presunciones judiciales IV. Apreciación de las pruebas por el Juez 1. Diversos sistemas de valoración de las pruebas 2. Modernas orientaciones en favor del sistema mixto 3. Sistema mixto de apreciación de la prueba en el Derecho positivo español 4. Las reglas de la sana crítica CAPÍTULO 5 PRUEBA DOCUMENTAL I. Concepto 1. Valoración crítica de la prueba documental 2. Documento dispositivo y documento testimonial 3. Notas características de la prueba documental II. El documento 1. Diversas nociones de documento 2. Documentos públicos 3. Documentos privados III. Presentación en juicio de los documentos 1. Momento en que deben ser acompañados 2. Excepciones a la preclusión documental 3. Deber de aportación documental IV. Verificación documental 1. La prueba de la autenticidad del documento 2. Verificación del documento público 3. Verificación del documento privado V. Eficacia probatoria de la prueba documental 1. Eficacia probatoria común a todo documento 2. Eficacia probatoria privilegiada del documento público 3. Especial consideración a la prueba de la fecha del documento privado VI. Impugnación de la prueba documental 1. Falsedad del documento 2. Impugnación de la prueba documental en casación 3. Impugnación del documento en el recurso de revisión CAPÍTULO 6 CONFESIÓN Y JURAMENTO DECISORIO A. Naturaleza Jurídica I. Imprecisiones legales, doctrinales y jurisprudenciales en torno a la declaración de parte en el proceso 1. Indebida unificación del juramento y de la confesión en juicio 2. Supresión de los juramentos estimatorio y supletorio 3. Contradicciones legislativas 4. Contradicciones entre la Ley y la jurisprudencia II. Distinción entre la confesión en juicio y el juramento decisorio III. Confesión en juicio y admisión de hechos IV. Naturaleza jurídica de la confesión en juicio V. Naturaleza jurídica del juramento decisorio B. Presupuestos I. Diferencia entre la confesión judicial y la extrajudicial II. Presupuestos de validez de la confesión III. Hechos personales del confesante IV. La capacidad del confesante 1. Capacidad procesal, no poder de disposición 2. Legitimación para confesar 3. La confesión por representante V. Supuestos especiales de confesión de personas físicas 1. Confesión en juicio del menor de edad 2. Confesión en juicio del incapacitado 3. Confesión en juicio del cónyuge 4. Confesión en juicio del quebrado o concursado VI. Confesión en juicio de la persona jurídica C. Valoración I. Fundamento del valor privilegiado de la confesión en juicio II. La confesión como prueba legal de la legislación, la doctrina y la jurisprudencia III. Presupuestos del carácter vinculante de la confesión IV. Colisión de la confesión judicial con otras pruebas 1. Confesión en juicio y prueba testifical 2. Confesión y dictamen pericial 3. Confesión y conocimiento judicial 4. Confesión y documento 5. Conflicto entre varias confesiones 6. Confesión y juramento decisorio V. Supuestos de apreciación libre de la confesión VI. La "ficta confessio" VII. El artículo 1232 del CC y la casación D. Divisibilidad de la confesión I. Concepto y fundamentos II. Extensión y efectos de la divisibilidad III. Criterios doctrinales en torno a la divisibilidad de la confesión IV. Criterios legales en torno a la divisibilidad de la confesión V. El artículo 1233 del CC y la casación. E. Ineficacia de la confesión I. Rectificación de la confesión II. El error de hecho en la confesión III. Los restantes vicios del consentimiento en la confesión 1. La violencia 2. Intimidación 3. Dolo 4. Simulación 5. Error obstativo IV. Aspectos procesales 1. Legitimación 2. Momento en que puede efectuarse 3. Procedimiento 4. Efectos de la rectificación F. Procedimiento I. Valor y eficacia del juramento II. Obligatoriedad del juramento o de la promesa III. Competencia del Juez IV. Presencia de la contraparte G. El juramento decisorio I. Abandono actual del juramento decisorio en la doctrina y en la jurisprudencia españolas II. Objeto del juramento decisorio III. Procedimiento del juramento decisorio 1. Sujetos del juramento 2. Proposición del juramento 3. La fórmula del juramento 4. Examen de la fórmula por el Juez 5. Juramento referido 6. Interrogatorio del declarante IV. Juramento decisorio y "ficta confessio" 1. Hipótesis de "ficta confessio" 2. Alcance de la "ficta confessio" H. Limitaciones del juramento decisorio I. Justificación y alcance del artículo 1237 del CC II. Los hechos punibles y el juramento decisorio III. Las limitaciones a la transacción y el juramento decisorio 1. La representación legal 2. Los alimentos futuros 3. La legítima I. Valoración del juramento decisorio I. Carácter privilegiado y vinculante del juramento decisorio II. Contradicción del juramento decisorio mediante otras pruebas 1. Medios de prueba libre 2. Medios de prueba legal III. Limitaciones subjetivas al carácter vinculante del juramento decisorio 1. Partes, herederos o causahabientes 2. Litisconsorcio y juramento decisorio 3. Litisconsorcio solidario y Juramento decisorio IV. Impugnación del juramento 1. Alcance de la prohibición de impugnar por falsedad de juramento 2. Inaplicación del artículo 1234 del CC 3. Impugnación por violencia o intimidación 4. Rectificación unilateral del juramento. J. La confesión extrajudicial I. Concepto y clases de confesión extrajudicial II. Naturaleza jurídica de la confesión extrajudicial III. Normas Legales aplicables a la confesión extrajudicial IV. Valoración de la confesión extrajudicial CAPÍTULO 7 PRUEBA TESTIFICAL I. Concepto 1. Notas características 2. Diferencias entre el perito y el testigo II. La prueba testifical 1. Admisibilidad 2. Objeto de la prueba testifical 3. Eficacia de la prueba testifical III. El testigo 1. Capacidad del testigo a) Superación de las divergencias entre el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil b) Causas de incapacidad natural c) Incapacidades legales 2. Legitimación de los testigos a) Deber de comparecer b) Deber de prestar juramento c) Deber de declarar 3. Remuneración del testigo IV. Procedimiento de la prueba testifical 1. Proposición de la prueba 2. Examen de los testigos V. Valoración de la prueba testifical 1. Libertad de apreciación con arreglo a las reglas de la sana crítica 2. Carácter admonitivo del artículo 1248 CC 3. Criterios técnicos de valoración del testimonio 4. Comprobación científica del testimonio VI. Impugnación de la prueba testifical 1. Rectificación o retractación del testigo 2. Impugnación procesal de la prueba testifical 3. Proceso penal por falso testimonio 4. Recursos frente a la valoración del testimonio CAPÍTULO 8 INTERROGATORIO DE PREGUNTAS I. Concepto, acepciones y crítica II. Contenido del interrogatorio III. Procedimiento 1. Presentación 2. Resolución CAPÍTULO 9 INTERROGATORIO DE REPREGUNTAS I. Función y concepto II. Escritura y secreto III. Contenido y forma IV. Procedimiento CAPÍTULO 10 PRUEBA PERICIAL I. Características principales de la nueva regulación 1. Modificaciones parlamentarias 2. Defectos de la prueba pericial en la LEC 1881 3. Principales novedades introducidas en la prueba pericial 4. Balance negativo de la reforma II. Naturaleza jurídica de la prueba pericial 1. Concepto y función de la pericia 2. El dictamen pericial como medio de prueba 3. El perito como auxiliar del juez y eventualmente como medio de prueba 4. El dictamen pericial como aportación al proceso de conocimientos técnicos especializados que facilitan el juicio de hecho del Juez 5. Carácter híbrido de la pericia en la LEC 1/2000 III. La prueba Pericial 1. Admisibilidad de la pericia 2. Objeto de la pericia 3. La pericia corporativa IV. El perito 1. Nombramiento de los peritos 2. Capacidad del perito 3. Legitimación del perito 4. Tachas de los peritos de parte 5. Responsabilidad del perito V. Procedimiento de la pericia 1. Aportación de dictámenes de parte por escrito 2. Proposición y admisión de la pericia judicial 3. Reconocimiento pericial 4. Emisión del dictamen pericial judicial 5. Aclaraciones al dictamen 6. Rectificación del dictamen VI. Costo de la pericia 1. Determinación del importe de los honorarios de los peritos 2. Sujetos obligados al pago a los peritos 3. Procedimiento para el cobro de los honorarios VII. Valoración de la pericia 1. Examen crítico por el Juez del dictamen pericial 2. Utilización discrecional por el Juez de los conocimientos técnicos periciales VIII. Impugnación del dictamen pericial IX. La prueba pericial caligráfica. CAPÍTULO 11 RECONOCIMIENTO JUDICIAL I. Precisiones introductivas II. Naturaleza jurídica del reconocimiento judicial III. Objeto del reconocimiento judicial IV. Reconocimiento judicial con desplazamiento del Juez V. Reconocimiento judicial en la propia sede del Tribunal 1. Reconocimiento de cosas muebles 2. Reconocimiento judicial de personas VI. Sujetos auxiliares del reconocimiento judicial VII. Eficacia del reconocimiento judicial VIII. Impugnación del reconocimiento judicial IX. El reconocimiento judicial y la casación CAPÍTULO 12 PRESUNCIONES A. Naturaleza de la Presunción I. Discrepancias doctrinales en torno a la presunción 1. Confusión entre las acepciones vulgar y jurídica de presunción 2. Hipoevaluación de la presunción 3. Importancia práctica de la presunción 4. Distinción entre la prueba de indicios y la presunción II. Concepto jurídico de la presunción III. Principios determinantes de la presunción IV. Clases de presunciones V. Naturaleza jurídica de la presunción 1. Carácter procesal probatorio de la presunción 2. Distinción entre la presunción y los medios de prueba 3. Distinción entre la presunción y las reglas de apreciación de la prueba 4. Distinción entre la presunción y las reglas sobre la carga de la prueba 5. Sustantividad de la presunción en el ámbito probatorio B. Estructura de la presunción I. La afirmación base de la presunción II. Relaciones entre el indicio y la presunción III. Alegación procesal de las afirmaciones base y presumida IV. La prueba de la afirmación base. La máxima "praesumptio de praesumptione non admittitur" C. Las presunciones legales I. Criterios distintivos de las presunciones legales II. Falsas normas de presunción en el Código Civil III. Supuestos particulares de presunción en el Código Civil IV. Formación de la presunción legal V. Presunción legal y apreciación de la prueba VI. Presunción legal y carga de la prueba D. Prueba en contrario y contraprueba I. Las presunciones legales absolutas como errónea construcción doctrinal recogida por el legislador II. La presunción legal absoluta y la ficción legal III. Inexistencia de presunciones legales absolutas en nuestro Derecho positivo IV. La prueba en contrario y la contraprueba V. Control en casación de la presunción legal E. Presunciones judiciales I. Imprecisiones jurisprudenciales en torno a las presunciones judiciales II. Estructura de la presunción judicial III. Naturaleza del enlace IV. Las presunciones judiciales y la casación Anexos Bibliografía Índice Onomástico