Categoría | Teoría General y Principios del Proceso |
ISBN | 9786124530913 |
Peso | 0.82 |
Edición | 4 | 1 reimp. |
Idioma | Español |
Editorial | Communitas |
Autor | Monroy Gálvez, Juan |
Tapa | Cartoné |
Serie | Biblioteca de Derecho Procesal |
Año | 2021 |
Número de serie | 6 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 616 |
La reforma procesal civil de 1993 supuso una radical ruptura con un orden cuasicolonial impuesto desde los inicios de nuestra experiencia republicana. Será necesario recordar que conceptos como preclusión, principios procesales, interés para obrar y hasta tutela jurisdiccional efectiva eran simplemente inexistentes y, peor aún, no era extraño que los procesos duraran más que los hombres. Si bien hoy estamos lejos de considerar que los problemas en la justicia civil se han agotado, sí se puede sostener, con seguridad, que aquella reforma la mejoró sustancialmente y, sobre todo, que ha sentado las bases para reformas más específicas e incisivas, tal como ocurrió con el Código Procesal Constitucional del 2004.
En este contexto, Communitas ha considerado reeditar Introducción al proceso civil (1996) –ahora con un nuevo y definitivo título– pues se trata de un clásico contemporáneo en el que se concentran los fundamentos teóricos e ideológicos del Derecho Procesal peruano.
CONTENIDO
¿Por qué una nueva edición con otro nombre? Presentación a la edición de 1996. Prólogo. Capítulo I Origen histórico del proceso. 1. De la acción directa a la acción civil. 2. La disputa histórica entre justicia y certeza. 3. A manera de síntesis. 4. La renovada vigencia social de la acción directa. Capítulo II Historia del proceso civil. 5. Consideraciones preliminares. 6. El proceso civil en Roma. 7. El sistema ordinario. 7.1. Las legis acciones. 7.1.1. La etapa in iure. 7.1.2. La etapa apud in iudicem o in indicio. 7.1.3. Descripción de un proceso durante la legis acciones. 7.2. El procedimiento formulario. 7.3. Diferencias entre la legis actiones y el procedimiento formulario. 8. El sistema extraordinario. 9. El arbitraje en Roma. 10. El proceso en Hispania, provincia romana. 11. La síntesis creadora del proceso romano y del proceso germánico. 12. El proceso canónico. 13. El proceso en el derecho foral. 14. La Partida III. 15. El proceso en los ordenamientos españoles posteriores a la Partida III. 16. El proceso en el Perú prehispánico. 17. El proceso en la Colonia. 18. El proceso civil en el Perú y en Latinoamérica. 19. A manera de conclusión. Capítulo III La teoría del proceso y los sistemas procesales. 20. La Teoría del Proceso. 21. El objeto de estudio de la Teoría del Proceso. 22. Naturaleza del Derecho Procesal. 22.1. El Derecho Procesal como expresión del Derecho Público. 22.2. El Derecho Procesal como derecho de subordinación. 22.3. El Derecho Procesal como derecho formal o adjetivo. 22.4. El Derecho Procesal como derecho autónomo. 23. ¿Una o varias Teorías del Proceso?. 23.1. Teorías pluralistas. 23.2. Teorías unitarias. 24. Las teorías del proceso a la luz del derecho positivo. 25. A manera de conclusión. 26. Los sistemas jurídicos y los sistemas procesales. 27. Los sistemas procesales. 27.1. El sistema procesal privatístico. 27.2. El sistema procesal publicístico. 28. Diferencia sustancial entre los sistemas privatístico y publicístico. 29. Una aclaración necesaria. Capítulo IV La teoría del proceso y los sistemas procesales. 30. Apuntes sobre los principios generales del Derecho. 31. La importancia de los principios generales del Derecho. 32. Los principios procesales. 33. Los principios del proceso. 33.1. Principio de la exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional. 33.2. Principio de la independencia de los órganos jurisdiccionales. 33.3. Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales. 33.4. Principio de contradicción o audiencia bilateral. 33.5. Principio de publicidad. 33.6. Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley. 33.7. Principio de la motivación de las resoluciones judiciales. 33.8. Principio de la cosa juzgada. 34. Principios del procedimiento. 34.1. Principios del procedimiento que orientan un sistema privatístico. 34.1.1. Principio de la iniciativa de parte. 34.1.2. Principio de la defensa privada. 34.1.3. Principio de congruencia. 34.1.4. Principio de la impugnación privada. 34.2. Principios del procedimiento que orientan un sistema publicístico. 34.2.1. Principio de dirección judicial del proceso. 34.2.2. Principio de impulso oficioso. 34.2.3. Principio de inmediación. 34.2.4. Principio de concentración. 34.2.5. Principios de la buena fe y de la lealtad procesales. 34.2.6. Principio de economía procesal. 34.2.7. Principio de celeridad procesal. 34.2.8. Principio de socialización del proceso. 34.2.9. Principio de integración del derecho procesal. 34.2.10. Principio de vinculación] elasticidad. 34.2.11. Principio de adquisición. 34.2.12. Principio de preclusión. Capítulo V El proceso judicial. 35. Introducción. 36. Opinión del autor. 37. Teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso judicial. 37.1. Teorías clásicas sobre la naturaleza jurídica del proceso. 37.1.1. El proceso como contrato. 37.1.2. El proceso como cuasicontrato. 37.1.3. El proceso como relación jurídica. 37.1.3.1. Las relaciones jurídicas procesales en la doctrina. 37.1.3.2. Relación jurídica sustancial y relación jurídica procesal. 37.1.4. El proceso como situación jurídica. 37.2. Teorías "menores" sobre la naturaleza jurídica del proceso. 37.2.1. El proceso como estado de ligamen. 37.2.2. El proceso como modificación jurídica y como "misterio". 37.2.3, El proceso como jurisdicción voluntaria. 37.2.4. El proceso como entidad jurídica compleja. 38. Diferencia entre proceso y procedimiento. 39. Importancia histórica de la diferencia entre procedimiento y proceso. 40. Clasificación de los procesos. 40.1. Los procesos según su función. 40.2. Los procesos según su estructura. 41. A manera de conclusión. Capítulo VI La norma procesal. 42. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la norma procesal. 42.1. Chiovenda y la norma procesal. 42.2. La norma procesal según Binding. 42.3. Camelutti y la norma procesal. 42.4. La norma procesal según Calamandrei. 42.5. James y Roberto Goldschmidt y la norma procesal. 42.6. Carlo Carli y la norma procesal. 42.7. Satta y la norma procesal. 43. La norma procesal en el COMMON LAW. 44. A manera de conclusión. 45. La aplicación de la norma procesal en el tiempo. 46. La norma procesal en el espacio. 47. La interpretación de la norma procesal. 48. La integración de la norma procesal. 49. Opinión del autor sobre la interpretación e integración de la norma procesal. Capítulo VII El hecho, el acto y el negocio procesal. 50. Consideraciones preliminares. 51. El hecho, el acto y el negocio jurídico. 52. Relación entre hecho, acto y negocio jurídico. 53. El hecho, el acto y el negocio procesal. 54. Diferencias entre el acto y el negocio jurídico respecto del acto y el negocio procesal. 53. La forma en el acto procesal. Capítulo VIII La importancia social del proceso y los presupuestos materiales de la jurisdicción en sede civil. 56. Introducción. 57. Realidad y proceso. 58. Caso justiciable. 59. Derechos no justiciables. 60. Falta de fundamentación jurídica de la pretensión. 61. La teoría de la insignificancia. 62. A manera de conclusión. Capítulo IX Jurisdicción. 63. Importancia de su estudio. 64. Acepciones de la palabra jurisdicción. 65. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la jurisdicción. 65.1. Teoría organicista. 65.2. Teoría subjetiva. 65.3. Teoría objetiva. 65.3.1. La teoría objetiva según Carnelutti. 65.3.2. La teoría objetiva según Redenti. 65.3.3. La teoría objetiva según Calamandrei. 65.4. Teoría de la sustitución. 65.4.1. La teoría de la sustitución según Segni. 65.4.2. La teoría de la sustitución según Salta. 66. Relatividad del concepto de jurisdicción. 67. Hacia una definición de jurisdicción. 67.1. La jurisdicción como poder-deber del Estado. 67.2. La jurisdicción como instrumento de solución de conflictos intersubjetivos y de control de las conductas antisociales y de la constitucionalidad normativa. 67.3 La jurisdicción como instrumento de actuación o de aplicación del derecho al caso concreto. 67.4. El carácter definitivo de las decisiones de la jurisdicción. 67.5. La jurisdicción como expresión del imperio del Estado. 68. Jurisdicción y Administración. 68.1. Consideraciones generales. 68.2. La relación entre jurisdicción y administración. 69. Conclusiones sobre la Jurisdicción. 70. La Jurisdicción en el Sistema Jurídico peruano. 71. La Jurisdicción Voluntaria. 71.1. Consideraciones generales. 71.2. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la llamada "jurisdicción voluntaria". 71.3. Un intento de explicación. 71.4. Casos especiales de jurisdicción voluntaria. 71.4.1. Los juicios universales. 71.4.2. La interdicción o declaración de incapacidad. 71.4.3. La separación conyugal convencional. 71.4.4. El reconocimiento de resoluciones judiciales o laudos expedidos en el extranjero. 71.5. A manera de resumen. 71.6. El caso peruano. Capítulo X El derecho a la tutela jurisdiccional. 72. El derecho a la tutela jurisdiccional. 73. El derecho a la tutela jurisdiccional antes y durante el proceso. 74. Manifestaciones procesales del derecho a la tutela jurisdiccional. 74.1. El derecho de acción. 74.1.1. Acepciones de la palabra acción. 74.1.2. Evolución histórica del concepto de acción. 74.1.2.1. La acción en el derecho romano. 74.1.2.2. La polémica entre Bemard Windscheid y Teodor Muther. 74.1.2.3. El derecho de acción según Oskar von Bülow. 74.1.2.4. Las teorías de Kóhler y Degenkolb sobre el derecho de acción. 74.1.2.5. Adolfo Wach y la acción como derecho a la tutela jurídica. 74.1.2.6. Chiovenda y el derecho de acción. 74.1.2.7. El derecho de acción en Calamandrei. 74.1.2.8. Carnelutti y la concepción contemporánea del derecho de acción. 74.1.2.9. La teoría de la acción en Eduardo J. Couture. 74.1.2.10. La teoría de la acción de Víctor Fairén Guillén. 74.1.2.11. La Escuela del Río de la Plata y el derecho de acción. 74.1.2.12. El derecho de acción en la doctrina peruana. 74.1.3. Nuestra opinión sobre el derecho de acción. 74.1.4. La pretensión material y la pretensión procesal. 74.1.5. La estructura interna de la pretensión procesal. 74.1.6. La demanda y el emplazamiento. 74.1.7. La reconvención y la contra pretensión. 74.1.8. El fundamento de la reconvención. 74.1.9. Distintas definiciones de reconvención. 74.1.10. Nuestra opinión sobre la reconvención. 74.1.11. Algunos temas polémicos en materia reconvencional. 74.2. El derecho de contradicción. Capítulo XI La función del juez en la historia. 75. Introducción. 76. Historia de la función judicial. 76.1. El juez en el Código de Harnmurabi. 76.2. El juez en el antiguo derecho hindú. 76.3. El juez en el derecho hebreo. 76.4. El juez en el derecho romano. 76.5. El juez después de la caída del Imperio Romano. 76.6. El juez en los estados nacionales. 76.7. El juez en el common law. 76.8. A manera de conclusión. 77. El razonamiento jurídico. 78. Evolución histórica del razonamiento judicial. 78.1. La Escuela de la Exégesis. 78.2, La concepción funcionalista. 78.3. La dialéctica y la nueva retórica. 79. El razonamiento judicial en el derecho contemporáneo. 80. A manera de conclusión. Bibliografía. Índice onomástico.