EL MESTIZO DE LOS ANDES Y SU DESTINO: GUERRA CON CHILE, LA ELECCIÓN

S/ 40.00 40.0 PEN S/ 40.00

S/ 40.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Estudios peruanos
ISBN 9786124436369
Peso 0.30
Idioma Español
Editorial Lluvia
Autor Zorrilla, Zein
Tapa Rústica
Serie Manuel González Prada - Horas de lucha
Año 2020
Ciudad Lima
Páginas 136

No obstante el tiempo transcurrido desde la Conquista, la palabra mestizo no ha conseguido despojarse de su connotación negativa. No faltan quienes la usan todavía como marca de impureza, de ilegitimidad, de degradación, olvidándose interesadamente que las grandes civilizaciones y culturas fueron el resultado de un largo y fecundo proceso de mestizaje.

En América se inició desde el momento en que las carabelas de Colón arribaron a sus playas y en el estrepitoso combate de los indígenas por aferrarse a su tierra y a sus ídolos y de los hispanos por querer imponer su religión y sus instituciones. Colocado entre el Viejo y el Nuevo Mundo, pero negado por uno y por otro, el mestizo emprendió entonces su dramático derrotero en busca de su identidad y destino. Su itinerario ha sido de avances y retrocesos. El barroco colonial y la poesía modernista del siglo XIX figuran entre sus más altas creaciones artísticas y literarias, las que a la vez permiten avizorar el enorme potencial de creatividad y originalidad que puede desplegar el mestizaje americanista en los otros campos de su vida social. Sin embargo, muchos lastres y prejuicios accidentan su camino. Los avatares de esta historia en el Perú, específicamente en los campos social y político, constituyen la materia de este brillante ensayo de Zein Zorrilla, escrito con el pulso y el nervio del gran narrador que es, pero sin menoscabo de la profundidad crítica que exige un texto de ideas.

Su tesis revigoriza la polémica que sobre el mestizaje abordaron desde antes Vasconcelos, Haya de la Torre, Uslar Pietri y Octavio Paz. La sociedad mestiza, considera el autor, “crece por azar, expandiéndose sin normas, principios ni objetivos”; pero en la medida que sus actores decidan asumirse como tales, es decir como ciudadanos andinos y universales, se les abrirán las puertas “a responsabilidades con su sociedad y con el género
humano.” El reto está planteado.

Juan Carlos Lázaro