Categoría | Estudios peruanos |
ISBN | 9786124329685 |
Peso | 0.30 |
Idioma | Español |
Editorial | Fondo Editorial del Congreso del Perú |
Autor | Acosta, Rosa María |
Tapa | Rústica |
Año | 2021 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 180 |
Desde su creación, en 1540, la orden religiosa Compañía de Jesús ha mostrado un fuerte compromiso social con comunidades de diversas partes del mundo, principalmente de lugares remotos y cuyas carencias son más que notorias.
En el Perú, la llegada de los jesuitas data de 1568, y su historia en nuestro país está ligada a la fundación de universidades, colegios y a la labor de evangelización de los pueblos originarios.
Una gran parte de esta historia es la que nos revela la historiadora Rosa María Acosta en su libro Milicias indígenas en las misiones jesuitas de Maynas. Siglos XVII y XVIII, reciente publicación del Fondo Editorial del Congreso de la República.
La investigación, que aborda un extenso período, muestra los frutos del servicio jesuita en la provincia de Maynas, en Loreto. Es en esta ciudad donde los misioneros impartieron conocimientos en diversos oficios como la carpintería, artesanía, pintura, escultura, armería, construcción de caminos y agricultura, además de otros relacionados a la técnica del dibujo, gracias a lo que se elaboraron los primeros mapas de la zona.
Sin embargo, lejos de ser un mero listado de las acciones jesuitas en la Amazonía peruana, el texto también describe las dificultades que afrontaron en su labor evangelizadora de indígenas hostiles y rebeldes de la zona de frontera y explica el proceso de inculturación por el que pasaron las comunidades nativas.
Es esta una oportunidad de conocer a profundidad la cultura misional desarrollada en el Perú y en Ameríca, y el declive de dicha labor tras la expulsión de los jesuitas de todos los territorios que pertenecían a la Coronoa española en 1767, por parte del rey Carlos III.