Categoría | Derecho de Familia, de Menores y de Género |
ISBN | 9786124144417 |
Peso | 0.40 |
Idioma | Español |
Editorial | Motivensa |
Tapa | Rústica |
Año | 2022 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 212 |
Este es el siglo de la ancianidad o revolución blanca. Por lo tanto, todo abogado, juez, notario, registrador, catedrático y estudiante de derecho, debería conocer la naturaleza jurídica e importancia del contrato de alimentos para con los adultos mayores; así también, los claustros universitarios deberían dar apertura al curso Derecho de la Ancianidad.
Es importante tener en cuenta que factores como el crecimiento progresivo de la población adulta mayor que, aun en tiempos de pandemia, se mantiene constante; el nuevo concepto de familia que se caracteriza por el individualismo y la falta de solidaridad; la manipulación del patrimonio de los ancianos por parte de familiares directos movidos por la avaricia; la poca inclusión de los adultos mayores en la sociedad sea por motivos de accesibilidad o por ser considerados una carga inútil; la indolencia del Estado que mantiene políticas previsionales, a todas luces, abusivas para con los jubilados otrogando pensiones ínfimas e infames; el precario sistema de salud; las tragedias del proceso judicial ante la exigencia de alimentos de origen legal, entre otros, justifican la incorporación de este contrato al Código Civil peruano.
En esta obra confluyen la filosofía del derecho, el derecho romano, el derecho comparado y una visión crucial de los alimentos desde la esfera contractual; en tal sentido, se recomienda su lectura.