Categoría | Poesía peruana |
ISBN | 9786124114335 |
Peso | 0.20 |
Idioma | Español |
Editorial | Borrador |
Autor | Sánchez Montenegro, Bili |
Tapa | Rústica |
Año | 2021 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 110 |
“Nada más inútil que escribir poesía”, dice Bili Sánchez en Rímac y nos recuerda al filósofo alemán eodor Adorno cuando se preguntaba después de la II Guerra Mundial: ¿Es posible escribir poesía después de Auschwitz?
Rímac tiene el espíritu de la antipoesía, no por ser un artefacto como los de Nicanor Parra, sino por su crítica en contra del “mercado” de la poesía que destruye sueños en una ciudad asfixiante: Lima, atravesada por el río Rímac, donde aún vuelan las aves —escribe el poeta—, pero ronda también la muerte y la miseria.
¿Acaso podrá la poesía salvarnos de la peste, del dominio del progreso nefasto que nos seduce, aunque nos conduzca a la autodestrucción, polarizados como estamos por ideologías extremas? Sin embargo, Bili Sánchez rinde homenaje a poetas peruanos como Martín Adán, Blanca Varela, Javier Heraud, Rose, Westphalen, e incluso se inspira en su obra, como lo hace en “Datzibao”, un poema emblemático de Enrique Verástegui, en el que la ciudad también se presenta como un monstruo sombrío; o cuando la metáfora “soy el río” usada como leitmotiv evoca a Javier Heraud. El gran desafío en este poemario —escrito en clave poética— es encontrar el visado de gran lector de poesía y reconocer una propuesta polifónica tan inquietante e innovadora como es la de Bili Sánchez Montenegro en Rímac.
Carmen Ollé