Categoría | Estudios peruanos |
ISBN | 9786124045202 |
Peso | 0.50 |
Idioma | Español |
Editorial | Biblioteca Nacional del Perú |
Autor | VV.AA. |
Editor | Ballón, Alejandra |
Tapa | Rústica |
Año | 2014 |
Ciudad | Lima |
Páginas | 320 |
Memorias del caso peruano de esterilización forzada.
Lima: Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú, 2014, 319 pp.
El libro compilado y editado por Alejandra Ballón Gutiérrez, Memorias del caso peruano de esterilización forzada, consta de un total de siete artículos de especialistas que dan a conocer tanto la magnitud como los desafíos pendientes de la sociedad peruana frente a las violaciones de los derechos humanos generadas por la aplicación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familia - PNSRPF que se dirigió en el país entre los años 1996 y 2000 a una población total de más de 270 000 mujeres. En particular se analiza el caso de las esterilizaciones forzadas, explorando el substrato ideológico y las consecuencias de estas prácticas que afectaron a miles de mujeres y su familia, y que fueron pensadas, organizadas y ejecutadas por el Estado «en nombre del desarrollo y el progreso» (p. 17). Este modelo contemporáneo de eugenismo, practicado mayoritariamente en los sectores más empobrecidos del país, apuntó a una estabilización (y posiblemente disminución) del crecimiento poblacional en las zonas rurales y campesinas, imponiendo por lo tanto una lógica de crecimiento económico a todo costo y al detrimento de la dignidad humada. Para una aproximación integral y completa del caso peruano de las esterilizaciones forzadas, el libro aborda esta problemática desde la economía política, los estudios de género, la justicia, las políticas de memoria, la salud, la crítica y la cultura en un esfuerzo epistemológico de articulación de diferentes disciplinas de las ciencias humanas y sociales. Por último, los anexos presentan en detalle los testimonios de las mujeres afectadas por el PNSRPF, del personal médico ejecutor de dicho programa y de los representantes de varias instituciones de derechos humanos en los departamentos de Piura, Ayacucho y Lima, los cuales fueron recogidos por la autora y coordinadora del libro a lo largo de su investigación doctoral