EL INTELECTUAL - EDITOR Y EL DOBLE VALOR DEL LIBRO EN EL PERÚ

Desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX

S/ 25.00 25.0 PEN S/ 25.00

S/ 25.00


Esta combinación no existe.

Añadir a la cesta

Compartir este producto:
Categoría Mundo editorial
ISBN 9786120088715
Peso 0.20
Autor Gonzales Alvarado, Osmar | González del Riego, Delfina
Idioma Español
Editorial s/d
Editor Roncalla Mantilla, Julio César
Tapa Rústica
Año 2023
Ciudad Lima
Páginas 66

El presente texto es la versión escrita de la ponencia que los autores presentaron, el martes 29 de noviembre de 2022, en el X Congreso Internacional de Estudiantes, organizado por la Red Literaria Peruana.

Partiendo de las afirmaciones de que el libro tiene dos facetas -una cultural y otra comercial-, y de que el autor no escribe libros sino textos que luego adquieren forma de libro gracias a la tecnología y a formas de sociabilidad específicas, los autores de este importante ensayo se proponen destacar cómo algunos intelectuales peruanos -desde la posguerra con Chile y durante todo el siglo XX- cumplen una importante labor como editores para tratar de esclarecer la relación entre la labor intelectual y la realización de proyectos editoriales. Es decir, el libro en su doble valor, como objeto cultural que transmite conocimiento, y como mercancía que se vende y adquiere en el mercado, pugnando, como afirma Siegfried Unseld, por "conjugar el espíritu con el negocio".

Desde fines del siglo XIX, se fue forjando una tradición de intelectuales-editores que comienza con Clorinda Matto de Turner y su imprenta La Equitativa, y continúa durante todo el siglo XX con Manuel Beltroy y la editorial Euforión; José Carlos Mariátegui y la imprenta Minerva y la editora Amauta; Enrique Bustamante y Ballivián y su Compañía de Impresiones y Publicaciones; Manuel Scorza y su proyecto editorial Populibros Peruanos; Javier Mariátegui Chiappe y la Biblioteca Amauta; Mirko Lauer y Abelardo Oquendo y la editorial Mosca Azul, hasta llegar finalmente a Jorge Eslava y la editorial Colmillo Blanco. En el siglo actual se pueden identificar proyectos similares que otros estudiosos seguramente analizarán en algún momento.

Conocer el trabajo de este grupo de intelectuales-editores, comprender sus experiencias y los contextos en que tuvieron lugar sus trabajos editoriales nos permitirá hacer un balance del rol que el libro y su producción han tenido en nuestra sociedad y cómo fueron variando en el tiempo.