Categoría | Política |
ISBN | 9786078898190 |
Peso | 0.27 |
Idioma | Español |
Editorial | Akal |
Autor | Modonesi, Massimo |
Tapa | Rústica |
Serie | Pensamiento Crítico |
Año | 2023 |
Ciudad | Ciudad de México |
Páginas | 192 |
Dado que Marx decía no ser marxista, Antonio Gramsci podría ser considerado el marxista más citado del mundo y el único -entre los de la generación bolchevique- cuyo pensamiento adquirió relevancia y trascendencia mundial a contrapelo del reflujo del marxismo en los últimos cincuenta años. Aún inmerso en las pasiones de su época, Gramsci alcanzó la trascendencia de un clásico, en tanto se reveló y se revela contemporáneo, a caballo entre 'pasado y presente', recorriendo temáticas y cuestiones de alcance universal y, por lo tanto, siempre actuales.
Este libro explora el hilo rojo que atraviesa el pensamiento de Gramsci: la constitución de una voluntad política que se proyecta desde la condición subalterna hacia la autonomía -conformando un sujeto organizado y creador/portador de una concepción del mundo- y hacia la hegemonía, es decir al ejercicio de un poder de convencimiento y persuasión, capaz de generar consenso. Finalmente, la reconstrucción del itinerario y horizonte teórico-conceptual gramsciano habilita, en un plano sociológico, la comprensión de la conformación procesual y desigual de las subjetividades políticas en relación con aspectos, dimensiones o cualidades subalternas, autónomas y hegemónicas.
Introducción. ¿Por qué Gramsci? ¿Gramsci para qué?
Capítulo I Gramsci y el sujeto político
Capítulo II Subalternidad y autonomía
Capítulo III Autonomía y hegemonía
Capítulo IV Revolución pasiva: hegemonía y subalternidad
Conclusiones. Subalternidad, autonomía, hegemonía. Más allá de Gramsci, con Gramsci
Bibliografía