Categoría | Teoría y Filosofía del Derecho |
ISBN | 9786077921028 |
Peso | 0.18 |
Idioma | Español |
Editorial | Fontamara |
Tapa | Rústica |
Serie | Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política |
Año | 2010 |
Ciudad | Ciudad de México |
Páginas | 142 |
Ensayo I Tres fundamentaciones de la lógica deóntica de Von Wright 1. Tres estrategias de legitimación de la lógica deóntica: fundamentación ontológica, anankcistica y praxeológica 2. Primera estrategia: fundamentación ontológica de la lógica deóntica 2.1. Lógica deóntica corno lógica de proposiciones existenciales 2.2. Adeonticidad de la lógica de las proposiciones existenciales 3. Segunda estrategia: fundamentación anankástica de la lógica deóntica 3.1. Lógica deóntica como lógica de proposiciones an an kcis ti c as 3.2. Adeonticidad de la lógica de las proposiciones anankústicas 4. Tercera estrategia: fundamentación praxeolc5gica de la lógica deóntica 4.1. De la lógica deóntica de las normas a la lógica de la normación 4.2. Transfiguración de la lógica deóntica en praxeologla de la legislación Bibliografía Ensayo II Norm-proposition vs. deontic sentence enunciados adeónticos en la deóntica de Von Wright 1. Dos conceptos-clave de la deóntica de von Wright 2. El primer concepto-clave de la deóntica de von Wright: norm proposition 3. El segundo concepto-clave de la deóntica de von Wright: oleontic sentence 3.1. Tesis de la ambigüedad de las deontic sentences 3.2. Crítica de la tesis de la ambigüedad de las deontic sentences Bibliografía Ensayo III Tres paradigmas para una teoría de las relaciones entre derecho y lenguaje 1. La semejanza entre derecho y lenguaje: dos sentidos de la comparación 1.1. La semejanza del derecho con el lenguaje 1 .2. La semejanza del lenguaje con el derecho 2. Primer paradigma: juridicidad del lenguaje vs. lingüisticidad del derecho 2.1. Juridicidad del lenguaje 2.2. Linguisticidad del derecho (dos tesis: derecho como lenguaje-objeto; ciencia del derecho como metalenguaje) Primera tesis: derecho como lenguaje-objeto Segunda tesis: ciencia del derecho como metalenguaje 3. Segundo paradigma: lingüisticidad del derecho vs. lingüisticidad de la norma 3.1. Lingüisticidad del derecho 3.2. Lingüisticidad de la norma 4. Tercer paradigma: normatividad del lenguaje vs. lenguaje de la normatividad 4.1. Lenguaje de la normatividad 4.2. Normatividad del lenguaje Bibliografía Ensayo IV Eficacia sin ejecución 1. El paradigma: eficacia, validez, justicia 1.1. Primer argumento 1.2. Segundo argumento 2. Actuar según una norma 2.1. Eficacia como ejecución: una concepción semántica cíe la eficacia 2.2. Concepción semántica de la eficacia vs. concepto semántico de eficacia 2.3. Asimetría entre el concepto semántico de eficacia y el concepto semántico de validez... 3. Actuar en función de una norma 3.1. Eficacia sin ejecución: dos críticas a la concepción semántica de la eficacia 3.2. Actuar en función de normas ejecutables vs. actuar en función de normas inejecutables Actuar en función de normas ejecutables Actuar en función de normas inejecutables 4. Actuar por una norma 4.1. Una paradoja: eficacia como inejecución El rebelde romántico El testarudo inconforme 4.2. Idealtypen para una teoría de las relaciones entre norma y acción Bibliografía Ensayo V Pragmática de los actos y ontología del derecho 1. El concepto de ley esencial de lo jurídico 1.1. Más allá de Kant 1.2. Juicios a priori (apriorische Urteile) vs. estados de cosas a priori (apriorische Sachverhalte) 1.3. Praxeológico vs. praxeonómico en lo jurídico 2. Dos especies de leyes esenciales: leyes necesarias y leves tendenciales 2.1. De la psicología de la percepción al derecho 2.2. Leyes necesarias y leyes tendenciales en derecho. 2.3. La raíz aristotélica del paradigma de Reinach 3. Leyes esenciales de la promesa 3.1. Nueve leyes esenciales de la promesa 3.2. Leyes esenciales y variables limitadas 3.3. Leyes esenciales y modalidades deónticas reiteradas Bibliografía Ensayo VI Cómo hacer reglas con cosas 1. Nomografía: forma y materia en la normación 2. Cómo hacer cosas con reglas 2.1. Las normas constitutivas según Gaetano Carcaterra 2.2. Las reglas constitutivas según Amedeo G. Conte 3. Cómo hacer reglas con cosas 3.1. La vocación deóntica de las cosas 3.2. El materialismo eidológico de Karl Marx 3.3. Límites eidológicos vs. límites oikológicos de la normación Bibliografía