EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LEGALIDAD PUNITIVA

Este producto no tiene combinaciones válidas.


Compartir este producto:
Categoría Parte General
ISBN 8484429857
Peso 0.39
Idioma Español
Editorial Tirant lo Blanch
Tapa Rústica
Año 2003
Ciudad Valencia
Páginas 400

Abreviaturas más frecuentes Prólogo de Javier Pérez Royo Introducción: Sobre el objeto y el título de este libro Capítulo primero Configuración histórico-doctrinal del principio de legalidad penal I. Los orígenes del principio 1. Los textos históricos precedentes 2. Los antecedentes doctrinales 3. Un precedente olvidado: la petición de las Cortes castellanas de 1592 4. La formulación moderna en la Ilustración A. Montesquieu B. Beccaria C. Los primeros textos normativos II. La formulación doctrinal 1. Feuerbach y su comparación con Beccaria 2. La doctrina moderna III. El principio de legalidad en la Historia constitucional española 1. El Derecho penal en el Estado absoluto 2. La Constitución de Cádiz: el problema de la falta de una declaración expresa sobre el principio de legalidad 3. La consolidación del Estado liberal: adiós a la reserva de Parlamento 4. De la Revolución de 1868 a la Dictadura de Primo de Rivera 5. La II República 6. El franquismo Capítulo segundo La garantía formal: lex previa I. Introducción II. El concepto de «legislación» en el ámbito penal 1. La reserva de ley orgánica 2. Los Tratados y el Derecho europeo como fuentes del Derecho penal III. el concepto de «legislación» En el Derecho administrativo sancionador 1. Las fuentes de las normas sancionadoras 2. La cobertura legal de las normas sancionadoras contenidas en los reglamentos 3. Las normas sancionadoras en el ámbito de las relaciones de sujeción especial A. Justificación de las relaciones de sujeción especial: la capacidad administrativa de autoorganización B. Efectos: Mayor margen de remisión C. Configuración actual 4. La reserva de ley y la autonomía local IV. La situación preconstitucional y el principio de irretroactividad del rango 1. Doctrina general: el principio de legalidad sólo se aplica en su vertiente material 2. La cobertura legal preconstitucional 3. La peculiar aplicación de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional por parte del Tribunal Supremo V. La retroactividad de las leyes punitivas 1. El mandato de lex previa 2. La localización constitucional de la retroactividad in bonam partem 3. La determinación de la ley punitiva más favorable Capítulo Tercero La garantía material: Lex certa I. El mandato de tipicidad II. Los límites al legislador 1. La prohibición de los tipos abiertos y la admisión de los genéricos en el Derecho penal 2. La complementación de las leyes penales en blanco 3. Los tipos genéricos en el Derecho administrativo sancionador III. Los límites al juzgador 1. El margen interpretativo (laxo) de los Tribunales para la subsunción de los hechos en las normas punitivas 2. La prohibición de la analogía 3. La interdicción del fraude de ley en la interpretación de las normas penales 4. El cambio de criterio jurisprudencial en la interpretación de las leyes punitivas IV. El principio non bis in idem 1. Su inclusión en el derecho fundamental a la legalidad penal 2. Prohibición de dos condenas por los mismos hechos 3. La agravante de reincidencia 4. Penas y medidas de seguridad 5. Condena penal y sanción administrativa A. Prohibición general B. Admisión en las relaciones de sujeción especial V. La proporcionalidad de las penas Capítulo Cuarto El marco de actuación del derecho fundamental a la legalidad I. Introducción II. Los ilícitos privados 1. Dos conceptos jurídicos de «sanción» 2. La responsabilidad civil ex delicto 3. La privación judicial del uso de un piso o local 4. Las asociaciones y empresas privadas III. Las cargas procesales 1. La actuación de los Tribunales 2. La condena en costas 3. Las medidas provisionales 4. Los intereses de demora y otros perjuicios económicos IV. Los recargos por incumplimiento de los plazos tributarios V. Las actuaciones administrativas que deniegan peticiones, escogen entre varias solicitudes o imponen alguna obligación 1. El requisito esencial de la finalidad represora de la actuación administrativa 2. La elección administrativa entre varias posibilidades 3. La actuación punitiva de la Administración en fraude de ley 4. La colaboración obligatoria de los particulares con la Administración 5. La ejecución forzosa VI. La expropiación-sanción VII. La revocación de licencias y, en general, de cualquier autorización previa 1. La revocación-sanción de licencias 2. La distinción entre dos tipos de revocación CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía específica 2. Otros trabajos citados