LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Este producto no tiene combinaciones válidas.


Compartir este producto:
Categoría Derecho Procesal Civil
ISBN 015176
Peso 0.46
Idioma Español
Editorial Librería Editora Platense
Editor Berizonce, Roberto Omar
Tapa Rústica
Año 2011
Ciudad La Plata
Páginas 292

OTEIZA, Eduardo: Principios procesales: aclaraciones para contrarrestar su ambigüedad
GUZMÁN, Néstor Leandro: Legalismo y constitucionalismo: como límites conceptuales en la interpretación de los principios procesales en un Estado Democrático de Derecho; I. Introducción. II. Del Estado legal de Derecho al Estado constitucional de Derecho. III. Principios, reglas y razón práctica. Dworkin y Alexy. IV. Tres ejemplos del repertorio de nuestra jurisprudencia. V. Palabras finales.-

PALADIN, Gabriela A. :Jerarquía y prelación de los principios procesales; Introducción. II. Jerarquía de los derechos civiles. III. Jerarquía y prelación de los principios procesales. IV. Escala valorativa de los principios procesales en fallos judiciales. V. Conclusiones.-

UCÍN, María Carlota: La demostración de la razonabilidad; I. Introducción. II. El principio de proporcionalidad y el debido proceso sustantivo. III. La necesaria argumentación respecto de la proporcionalidad de la medida. IV. La puesta en marcha de un “protocolo de razonabilidad”. V. Conclusiones.-

BERIZONCE, Roberto Omar: El principio de legalidad formal bajo el prisma de la constitución “normatizada”; I. Legalidad e instrumentalidad de las formas. II. El principio de legalidad bajo el prisma constitucional (y convencional). III. La doctrina pretoriana del exceso ritual manifiesto. IV. El camino hacia el informalismo: el recurso indiferente y la doctrina de la CSN en el caso “Yapur”. V. Formas y procedimientos de creación pretoriana. VI. La simplificación y los confines de la desformalización del proceso civil. VII. Conclusiones de cierre.-

SAFI, Leandro K.: La reconducción procesal y sus límites; I. Introducción. II. Los actos procesales y sus defectos. III. La reconducción procesal. IV. Límites a la reconducción. V. Conclusiones.-

GIANNINI, Leandro J. : Principio de colaboración y carga dinámica de la prueba (una distinción necesaria); I. Introducción. II. Planteo del problema. III. De lege lata: vigencia del principio de colaboración (regla de valoración) sin inversión de la carga de la prueba. IV. De lege ferenda: ¿es conveniente pasar a un sistema de reconocimiento general de ‘cargas dinámicas' en sentido estricto? V. Conclusiones.-

VILLA, Pedro Sebastián :El principio de cooperación en el proceso civil actual; I. Introducción. II. Del principio de buena fe procesal al de cooperación. III. El principio de cooperación a lo largo del proceso (y antes también). IV. El principio de cooperación en el marco de las tutelas procesales diferenciadas. V. Conclusiones.

VILLA, Pedro Sebastián: El principio de cooperación como condición para la eficacia de la etapa preliminar al proceso civil. I. Introducción. II. El principio de cooperación y la etapa preliminar en Argentina. III. Algunas experiencias del Derecho Comparado. IV. Conclusiones.-

SILVA, Juan Agustín : El tratamiento de las acciones repetitivas como manifestación del principio de economía procesal; I. Introducción. II. Una primera aproximación a las acciones repetitivas. III. Técnicas de tratamiento en el derecho comparado. IV. Conclusiones.-

LIÉBANA, Juan Carlos: Moderna aplicación del principio de economía procesal en el proceso. . I. Introducción. II. Principios procesales y proceso. III. Las viejas tradiciones del proceso. IV. Justicia Laboral en la Provincia de Buenos Aires: 80% de casos conciliados. V. Prueba preconstituida para facilitar la conciliación y la audiencia preliminar. VI. Conclusiones finales.

MOSMANN, María Victoria : Las posibilidades del principio de saneamiento frente al contradictorio debilitado. Un aporte a la gestión de las acciones de clase en el actual estado reglamentario; I. Introducción. II. Procesos colectivos en los que se reclaman derechos individuales homogéneos. III. El principio de contradicción y su especial vigencia en los procesos en los que se persigue la protección de derechos individuales homogéneos. IV. Las posibilidades del principio de saneamiento frente al contradictorio debilitado en las acciones de clase.-

VERBIC, Francisco: El rol del juez en las acciones de clase. Utilidad de la jurisprudencia federal estadounidense como fuente de ideas para los jueces argentinos; I. Introducción. II. Las acciones de clase en los Estados Unidos de América. III. El juez como director (manager) del proceso en las acciones de clase. El principio de supervisión judicial. IV. La aplicación de la FRCP 23(d) en los tribunales. V. ¿Por qué puede interesarnos todo esto? VI. Conclusiones y advertencia.-

PANIGADI, Mariela: El principio de congruencia y la facultad del juez de recalificar la causal de divorcio; Introducción. II. Las posturas del plenario. III. La supuesta violación del principio de congruencia. IV. La supuesta invasión de la función legislativa y el rol del juez en el Estado de derecho constitucional, democrático y republicano. V. Los principios como herramienta para dictar soluciones justas. VI. Conclusión.-

GRILLO CIOCCHINI, Pablo Agustín: El exequatur y el control de los principios del proceso extranjero; I. El tema. II. Los principios procesales. III. El contralor del cumplimiento de los principios procesales en el proceso extranjero. IV. Síntesis.