GARANTÍAS Y EFICIENCIA EN LA PRUEBA PENAL
Este producto no tiene combinaciones válidas.
Compartir este producto:
Categoría | Derecho Procesal Penal |
ISBN | 008783 |
Peso | 0.32 |
Idioma | Español |
Editorial | Librería Editora Platense |
Autor | Daudet, María Gabriela S. |
Tapa | Rústica |
Año | 2000 |
Ciudad | La Plata |
Páginas | 194 |
I. La prueba penal, ideas preliminares.II. Derechos constitucionales y proceso penal. Notas para una síntesis.1. Fuentes del derecho. 1.1 Regla esencial del sistema de fuentes del derecho procesal penal argentino.1.2 La Constitución.1.3 El Código Procesal Penal de la Nación.1.4 El juez, guardián de las garantías constitucionales.1.4.1 Límites: causa. Cuestión de constitucionalidad.1.5 Las fuentes "internacionales". Incorporación a la Constitución.2. Bases del proceso penal.2.1 Reserva de ley y de jurisdicción.2.1.1 Juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. 2.1.2 Juez natural.2.1.2.1 Carácter constitucional. Finalidad y alcances.2.1.2.2 Control judicial suficiente.2.1.2.3 Pluralidad de delitos de competencia federal y de competencia local.2.1.3 El juez está sujeto única y exclusivamente a la ley.2.1.3.1 La sujeción del juez única y exclusivamente a la ley -que es garantía de libertad- lo hace, desde ya, independiente e imparcial.2.1.3.2 La sujeción del juez única y exclusivamente a la ley significa, también, que la función judicial no es un espacio abierto a proyectos políticos o ideológicos.2.1.3.3 El vínculo entre la independencia del juez y su sujeción a la ley está incorporado a la cultura jurídica occidental desde la antigüedad clásica.2.1.3.4 La Constitución pone en el centro del plexo jurídico al valor de la persona humana. Tarea de la magistratura.2.2 Principio de inocencia e in dubio pro reo. 2.3 Ne bis in idem. 2.4 Aplicación analógica e interpretación restrictiva. III. Prueba. Concepto, objeto y caracteres. 3. Concepto y objeto. 4. Caracteres. 4.1 Comunidad de la prueba. 4.2 Legalidad de la prueba. 4.3 Relevancia: prueba evidentemente impertinente o superabundante. IV. Derecho a la prueba. 5. Introducción. 5.1 Libertad probatoria. 6. El principio del contradictorio y la prueba. 6.1 La iniciativa probatoria y la prueba de oficio. 6.2 Valor de las investigaciones de la defensa. 7. Límites probatorios. 7.1 Límites atingentes a la protección de la libertad y la personalidad moral. 7.2 Límites relativos a los indicios. Límites probatorios civiles. 7.3 Límites de orden general en materia de prueba testimonial. 7.4 Pruebas y secreto. 7.5 Pruebas y contradictorio. 7.6 Documentos. Anónimo. 7.7 Pruebas ilícitas. V. Valoración de la prueba. 8. Introducción. 8.1 Sana crítica y fundamentación penal. 8.1.2 Hechos probados e hipótesis. 8.1.3 Diferencia entre máximas de la experiencia y meras conjeturas. VI. Garantías y eficiencia en ciertos casos de valoración de la prueba. 9. En el registro domiciliario y en la requisa personal. 9.1 El allanamiento. 9.2 La requisa personal. 10. En el secuestro. 10.1 Intercepción de correspondencia. 10.2 Intervención de comunicaciones telefónicas. 10.3 Interceptaciones ambientales atípicas. 11. En el testimonio. 11.1 Capacidad de atestiguar. 11.2 La declaración testimonial y la inobservancia de las normas. 11.2.1 Las declaraciones testimoniales obtenidas con medios lesivos de la persona del testigo no son utilizables. 11.2.2 Ámbito objetivo del testimonio. 11.2.3 Falta de inclusión del testigo en la lista. 11.2.4 Juramento del testigo. Advertencias. 11.3 El modelo adversary y el cross examination. 11.4 Prohibiciones y facultades. 11.5 Testigos de actuación. 11.6 El careo. 12. En el dictamen pericial. 13. En el reconocimiento. 13.1 El reconocimiento fotográfico. 13.2 El reconocimiento directo. 14. En la confesión. 15. En la prueba indiciaria. 15.1 Noción de indicio. 15.2 Valoración de los indicios. 15.3 Valoración del móvil del delito. 15.4 Valoración de la coartada. VII. Los colaboradores de la justicia y el régimen de la prueba. 16. Introducción. 17. Algunos antecedentes en el derecho comparado. 17.1 Evolución del derecho italiano en torno de los colaboradores de la justicia. Repercusiones sobre el proceso penal. 17.1.1 Introducción. 17.1.2 Ventajas reconocidas en la actualidad por las leyes italianas a los colaboradores de la justicia. 17.1.2.1 Facilidades que pueden gozar los colaboradores sometidos a proceso penal. 17.1.2.2 Ulteriores beneficios a favor de los sujetos sometidos a restricción de la libertad personal. 17.1.3 El concepto de colaborador de la justicia. 17.1.4 Fases de la evolución de la legislación italiana. 17.1.4.1 Desde antes de la "emergencia terrorista"hasta 1986. 17.1.4.2 La reforma del régimen penitenciario de 1986. 17.1.4.3 El concepto utilitarista de la búsqueda de resultados. 17.1.4.4 Fortalecimiento y potenciación de los instrumentos de premio a los colaboradores. 17.1.5 Repercusiones sobre el proceso penal. 17.1.5.1 Modificaciones en la etapa de adquisición de conocimientos. 17.1.5.2 Cambios en los roles del Fiscal y del Juez. 17.1.6 Conclusiones. 17.2 Derecho estadounidense. 17. 2.1 Algunas características del proceso "cooperatorio". 17.2.2 En el derecho estadounidense la perspectiva de los colaboradores de la justicia está dominada por la amplia discrecionalidad del fiscal. 18. Breves notas acerca del régimen de los colaboradores de la justicia en el derecho argentino. 18.1 En el Código Penal. 18.2 En la ley 23.737. 18. 3 En la investigación de los delitos de terrorismo. 19. Anexo. Texto de la Ley sobre hechos de terrorismo. Disminución de penas y desafectación procesal de los imputados que colaboren en su esclarecimiento. Antecedentes legislativos considerados en el tratamiento parlamentario. VII. Conclusiones. 20. ¿Crisis o adecuación del sistema acusatorio? 21. Relevancia constitucional no sólo de las garantías sino también de la eficiencia en el marco del proceso justo. 22. Excesos interpretativos y uso impropio de ciertas garantías. 23. Efectividad del derecho de defensa. 24. Garantías y eficiencia en la búsqueda de los elementos probatorios: la prueba hematológica y las intercepciones telefónicas. 25. Extravíos a los que puede llevar el abuso de ciertas garantías. 26. Las garantías procesales y las tensiones irresueltas de hoy.