EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
Este producto no tiene combinaciones válidas.
Compartir este producto:
Categoría | Teorías de la Interpretación y Argumentación Jurídica |
ISBN | 001399 |
Peso | 0.30 |
Idioma | Español |
Editorial | Ábaco |
Tapa | Rústica |
Edición | 2 |
Año | 2009 |
Ciudad | Buenos Aires |
Páginas | 180 |
Nota para la segunda edición Prólogo Abreviaturas Introducción Capítulo I Los antecedentes y el régimen constitucional del principio de razonabilidad 1. Planteamiento 2. Antecedentes a) La tradición anglosajona 1. El "due process of law" en los Estados Unidos. 2. El principio de razonabilidad en el derecho argentino. 3. Balance parcial. b) La tradición continental 1. Alemania 2. España 3. El régimen constitucional de la razonabilidad a) La justificación de la proporcionalidad en Alemania. b) La justificación de la proporcionalidad en España. c) La justificación de la proporcionalidad en los Estados Unidos y la Argentina. 4. Balance Capítulo II Dimensiones de la razonabilidad: los tres aspectos del principio 5. Planteamiento 6. El juicio de adecuación a) La determinación del fin legislativo. b) Adecuación "ex ante" o a posteriori. c) La profundidad del juicio de adecuación. 7. El juicio de necesidad a) La posibilidad del juicio de necesidad 1. El argumento de la operatividad 2. El argumento de la "vertiente positiva" de los derechos. 3. El argumento del déficit argumentativo: la aplicación empírica del subprincipio. 4. El argumento de los principios. 5. La funcion judicial como tarea valorativa y la division de poderes. 6. Relaciones entre las distintas tesis. La tesis de la autocontención. b) El juicio de eficiencia. c) La eleccion de la medida necesaria d) Un ejemplo: el caso "Arena, maria y Lorenzo, kakis, s/recurso de amparo". 1. El caso ante la Corte Suprema argentina. 2. El caso ante la Comision Interamericana de Derechos Humanos. 8. El juicio de proporcionalidad "strictu sensu" a) La insuficiencia del balance entre ventajas y desventajas: la apertura de la proporcionalidad "stricto sensu" al analisis del contenido esencial. b) El juicio de alteración o afectación del contenido esencial. c) El juicio de justificación: análisis del caso "Smith" 1. Los hechos. 2. La decisión de la Corte 3. El análisis del caso desde la perspectiva de la razonabilidad. 9. Planteamiento 10. La justificación teórica de la razonabilidad a) Justificación logica. b) Justificación ontológica: la dinámica de las relaciones humanas como sustento de la razonabilidad. 11. Razonabilidad y valoración. 12. Las relaciones entre los subprincipio.s 13. La determinación del derecho. 14. Apuntes para una aplicación diferenciada del principio de proporcionalidad. a) Los interrogantes. b) Los derechos constitucionales con contenido patrimonial y su tratamiento por los tribunales. c) Los derechos con contenido patrimonial y los restantes derechos constitucionales. Bibliografía Índice de jurisprudencia citada 1. Argentina 2. Reino de España. 3. Estados Unidos. 4. Otros tribunales. a) Tribunal constitucional alemán. b) Tribunal supremo administrativo alemán. c) Tribunal europeo de derechos humanos.