ANÁLISIS CONSTITUCIONAL. UNA INTRODUCCIÓN
Este producto no tiene combinaciones válidas.
Compartir este producto:
Categoría | Derecho |
ISBN | 9789588378831 |
Peso | 0.22 |
Idioma | Español |
Editorial | Universidad del Rosario |
Tapa | Rústica |
Edición | 2 |
Año | 2009 |
Ciudad | Bogotá |
Páginas | 146 |
La Corte Constitucional colombiana, a través de la interpretación del texto de la carta política, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro país. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitución requiere la utilización de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurídica: ¿hasta dónde puede llegar el intérprete?, ¿cuáles son los límites que debe respetar? Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contemporánea, llamada por algunos "neoconstitucionalismo", ha creado una nueva jerga erudita impenetrable -llena de metáforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas herméticas- que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriñadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder político se ejerce a través de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de última instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo. Análisis constitucional, una introducción, de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los límites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretación constitucional. Como bien lo expresa en su prefacio Ricardo Guibourg: "Mendonca precisa en su libro Cómo hacer cosas con la Constitución. Pues bien, con la Constitución se pueden hacer muchas cosas; no todas ellas aceptables; no todas ellas honorables". Así, pues, la publicación de esta obra en Colombia es un aporte invaluable tanto para el estudio de la teoría como para el ejercicio de la justicia constitucional.