Categoría | Teoría y Filosofía del Derecho |
ISBN | 9789587100341 |
Peso | 0.40 |
Idioma | Español |
Editorial | Universidad Externado de Colombia |
Autor | Sieckmann, Jan-R. |
Tapa | Rústica |
Serie | Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho |
Año | 2006 |
Ciudad | Bogotá |
Páginas | 330 |
Presentación Las propiedades lógicas de los principios I. Introducción II. El deber ideal III. Sistemas de lógica deóntica IV. Interpretación de los principios como mandatos de acción universales V. La paradoja rossiana VI. El carácter aproximativo de principios como mandatos universales de acción VII. Resultados Concepto y estructura de las reglas, principios y elementos en el derecho I. Planteamiento del problema II. Exigencias a la estructura lógica de las razones ponderativas III. Posibilidades de construcción de las razones ponderativas IV. Argumentos para la construcción de mandatos de validez reiterados 1. Adecuación de la construcción 2. Necesidad sistemática de la construcción 3. Autonomía moral V. Integridad de la diferenciación Las estructuras lógicas de los argumentos normativos I. Los principios como argumentos normativos II. Argumentos normativos como mandatos reiterativos de validez 1. Los principios como normas de múltiple nivel 2. La estructura formal de los argumentos normativos 3. Adecuación del análisis 4. Objeciones y problemas 5. Conclusión III. Las reglas de la argumentación normativa 1. Introducción 2. Aserciones normativas de segundo orden 3. Reglas de argumentación 4. Argumentos normativos Ponderación autónoma I. La concepción de ponderación autónoma 1. Delimitaciones 2. La estructura de la ponderación autónoma II. Criterios de las ponderaciones 1. El modelo de la indiferencia de la ponderación 2. Optimalidad como criterio de ponderación 3. Ponderación optimizadota y comparativa 4. Reglas de ponderación 5. Pesos relativos abstractos 6. Pesos absolutos III. La objetividad de juicios ponderativos 1. El concepto de objetividad 2. Objetividad de argumentos normativos 3. Objetividad de proposiciones normativas IV. Autonomía y objetividad Sobre la fundamentación de juicios ponderativos I. Introducción II. La estructura de las colisiones y las ponderaciones entre principios III. Relaciones de fundamentación y de precedencia 1. Estructura general de los criterios de ponderación 2. Juicios ponderativos positivos 3. La crítica de los juicios ponderativos 4. Sobre el problema de la objetividad de las decisiones de la ponderación IV. Síntesis La pretensión de corrección del derecho en la teoría de Robert Alexy I. Introducción II. La concepción de Alexy sobre la pretensión de corrección necesaria 1. La justificación de las reglas del discurso 2. La tesis de la necesidad de una pretensión de corrección del derecho 3. La justificación discursiva de los derechos humanos III. Discusión 1. Aserciones en el discurso normativo 2. Concepciones de la corrección 3. La complejidad de la pretensión de corrección 4. La necesidad de la pretensión de corrección 5. Implicaciones generales de la pretensión de corrección 6. La conexión entre derecho y moral 7. La justificación de los derechos humanos IV. Conclusión Bibliografía Corrección y objetividad en el modelo de principios I. Introducción. La pretensión de obligatoriedad de juicios normativos II. Pluralismo y fundamentación normativa III. El modelo de principios de la fundamentación normativa IV. Corrección de juicios normativos V. Validez objetiva de normas 1. Objetividad y discurso 2. Objetividad de argumentos normativos 3. Objetividad de proposiciones normativas VI. Resumen La "fórmula radbruchsiana" y los tiradores del muro I. Introducción: El conflicto entre seguridad jurídica y justicia II. La fórmula radbruchsiana III. La recepción de la fórmula radbruchsiana en la jurisprudencia IV. La aplicación de la fórmula radbruchsiana 1. Condiciones de un concepto normativo del derecho 2. Límites de validez del derecho positivo 3. El problema de la objetividad de la ponderación entre justicia y seguridad jurídica V. Problemas de aplicación de la fórmula radbruchsiana 1. El problema de un concepto no-positivista de derecho 2. La penalidad de los tiradores del muro VI. Conclusión