Categoría | Sociología |
ISBN | 9789586654272 |
Peso | 0.38 |
Idioma | Español |
Editorial | Siglo del Hombre |
Editor | Gatti, Gabriel |
Tapa | Rústica |
Año | 2017 |
Ciudad | Bogotá |
Páginas | 278 |
Están por todas partes. Cuando hablamos de Argentina, Chile o Uruguay en los setenta, México o Colombia hoy, o si miramos atrás en el tiempo y más lejos en la distancia y pensamos en la Guerra Civil española, la Alemania nazi, la Argelia colonial o la Bosnia en guerra. También cuando reflexionamos sobre un Mediterráneo convertido en camposanto de miles de desplazados, fugados, personas sin nombre, o en los llamados “sin techo”, o en los que atraviesan el desierto de Arizona en busca del “sueño americano”. También si pensamos en las fosas repartidas por todo México, en los lugares de trata de personas o donde yacen despojos malmuertos en todo el orbe. Son cientos, miles de casos. Viejos y nuevos, cercanos y lejanos. Todos son o los denominamos “desapariciones” o “desaparecidos”. El concepto, en efecto, se ha afianzado y transnacionalizado. Y se expande y crece hasta alcanzar territorios cada vez más lejanos a los de sus orígenes. ¿Qué ocurrió para que se diera este proceso? ¿Qué explica que haya sido tan rápido? ¿Cómo se da en tantos lugares y tan distintos? ¿Tiene sentido llamar a todo esto por el mismo nombre: “desaparecido”, “desaparición” o “desaparición forzada”? ¿Afirmamos este concepto (por humanitariamente eficaz)? ¿Lo cuestionamos (por analíticamente poco riguroso)? ¿Lo aprovechamos (por socialmente creativo)?
Los trece textos de este volumen trabajan sobre la categoría de “desaparición”. La desnaturalizan y le retiran su capa de obviedades.